Vino de descalificación inmediata en la cata por acumulación de defectos.
|
Nombre de la parra MalvasÃa que se cultiva en la Isla de La Palma.
El cultivo d esta variedad en Canarias data de 1676 y proviene de la Isla de Ma
|
Sustancias quÃmicas capaces de modificar o intensificar el color de un vino.
Su utilización está prohibida.
|
Vino en el que sus cualidades van evolucionando a peor debido a la degeneración de sus componentes.
|
Espacio donde se asolean los racimos para elaborar los vinos dulces generosos.
|
Operación que consiste en interrumpir la fermentación de un mosto mediante la adición de un alcohol vÃnico al mosto. Se utiliza para los vinos dul
|
Especie de bandeja en la que se coloca la botella de vino para no manchar la mesa o el mantel.
|
Vino que provoca una sensación "de calor" en la boca, causada generalmente por el efecto deshidrantante del excesivo alcohol que contiene.
|
Se nombra asà al borde del vino en la copa, donde la tonalidad se aclara. Se denomina a veces menisco, contorno, etc.
|
Redrojo, racimos de uvas que queda sin recoger.
|
Vino delgado y frágil, sin cuerpo, sin alcohol y sin tanino.
|
Roca sedimentaria constituÃda esencialmente por cáscaras silÃceas de diatomeas (algas microscópicas unicelulares) fósiles.
Para ser utilizada
|
Limpiar el vino de sustancias sólidas. Desfangado
|
1. Profesional dedicado a realizas los trasiegos en las jarras para los vinos de jerez.
2. El encargado de controlar el proceso de crianza.
|
Vino con olores extraños a los propios de la uva, la fermentación o la crianza.
|
Labor de suelo de poca profundidad que tiene como principal finalidad la eliminación de hierbas del terreno.
|
En Francia, denominación reservada a los vinos con D.O.C., obtenidos por apagamiento, es decir, detención de la fermentación mediante la adición d
|
Se aplica al vino acerbo, al mismo tiempo, vivo y astringente.
|
En la DO Ribeiro, vino dulce, que alcanzo gran fama a finales del siglo XIX y principios del XX, obtenido a partir de la selección de las mejores uva
|
Vino sin transparencia como consecuencia de las materias coloidales en suspensión.
|
Matiz del color amarillo de los vinos blancos jóvenes, menos intenso que el paja.
|
Tapones de corcho utilizados en los vinos espumosos de España que se caracterizan por llevar una marca en la base indicando el tipo de proceso por qu
|
Cantidad de uva ya pisada que se pone de una vez debajo de la viga en los lagares, para exprimirla
|
Recipiente de madera donde tienen en las tabernas el vino que van vendiendo
|
En Francia, Denominación de Origen Controlado.
Defiende la tipicidad y limita rigurosamente los criterios de producción: zona geográfica, cepas, r
|
Vino absorbido por la madera de los toneles en que se guarda
|
En la crianza de los vinos generosos, última fase del sistema o escala, de donde se extrae el vino para su comercialización. El nombre de solera pro
|
Estructura de madera a modo de celdillas donde se colocan las botellas de vino espumosos para poder ser removidas. La botella se coloca inclinada con
|
En Italia, vino hecho a base de uvas pasificadas
|
1.- Vino de alta graduación pesado en la nariz y denso en la boca.
2.-Carácter olfativo de un vino en el que predominan aromas secundarios basto
|
Género de bacterias aeróbicas, que transforman el etanol primero en acetaldehÃdo y luego en ácido acético.
Estas bacterias se desarrollan con
|
En Jerez, faena que consiste en darle a la duela el grueso que le corresponde rebajándolo desde los extremos hacia el centro.
|
Pieza que sirve de apoyo a la viga de una prensa romana de husillo, permitiendo realizar trabajos de reparación, mantenimiento o remodelación del ca
|
Vino procedente de variedades adecuadas que contienen, como consecuencia de una segunda fermentación en envase cerrado, gas carbónico de origen endÃ
|
Variedad de uva recomendada, de entre las admitidas, para una determinada denominación de origen. Por ejemplo, la Tempranillo es variedad preferente
|
Expresión utilizada para cualificar los vinos blancos elaborados con cepas de tinto. Se trata en su mayor parte de champanes, elaborados con las cepa
|
Uva afectada por la botrytis (podredumbre noble) que se utiliza para crear vinos como, por ejemplo, el tokaji.
En algunos de estos vinos se mezclan
|
Material de relleno para cubrir o nivelar terrenos; normalmente se trata de escombros, arena, materia vegetal u otros materiales
|
Vid en floración
|
Bebida de la antiguedad preparada con vino, miel o azúcar y especies como la nuez moscada,canela, clavo, etc. muy apreciada desde la Edad Media hasta
|
Vino tinto robusto pero vulgar.
|
Olor con cierto recuerdo a animal. Algunos lo consideran como uno de los olores básicos.
Es más apreciable en algunas variedades como la gewürzt
|
Medida antigua para lÃquidos, octava parte de la ánfora romana, y equivalente a unos 3,25 litros.
|
Medida de capacidad equivalente a 4 litros
|
Vino de aspecto brillante, que parece emitir luz propia. Vino bien armado, con carácter juvenil en boca, aunque se trate de un vino con crianza, susc
|
Nombre francés de un recipiente cóncavo de pequeño tamaño (20 a 50 cc) elaborado en plata, alpaca u otros metales brillantes y con diversas lunas
|
1.- Zona del viñedo entre dos lÃneas que permite acceso a las vides.
2.- En Jerez, espacio entre dos andanas de botas
|
Primera sensación que percibimos en la punta de la lengua cuando catamos.
|
Vino ligeramente turbio.
|
Variedad de uva. Resumen ampelográfico:
Máximas puntuaciones
(En los úaltimos 7 díaas)
- 20 - MARTA 26
Nivel: 25, el 22/02/2021 - 18 - ALBERT69
Nivel: 25, el 26/02/2021 - 10 - MSD
Nivel: 10, el 23/02/2021 - 8 - Monica Pardo
Nivel: 10, el 27/02/2021 - 5 - Monica Pardo
Nivel: 5, el 27/02/2021
|