Fruto de la vid, redondo, rico en azúcares, que se agrupa en racimos y de cuyo jugo fermentado se obtiene el vino
|
Dejar secar las uvas, colgadas o extendidas en el suelo, convertir las uvas en pasas. Al perder humedad se logran uvas con poco lÃquido y un alto c
|
Se le da este nombre, en el marco de Jerez y Montilla-Moriles a la persona diestra en extraer el vino de la bota, y servirlo en los catavinos, mediant
|
Vino con amplias sensaciones sápidas.
|
En Jerez, aprendiz de arrumbador en una cuadrilla.
|
Aroma denso y profundo, originado por los aceites esenciales presentes en algunos tipos de vino.
Los aceites esenciales son un numeroso grupo de su
|
Especialista (Sommellier) que se ocupa del cuidado, conservación y servicio del vino en un restaurante.
Antiguamente se llamaba también cope
|
Agujero al exterior en las antiguas bodegas para dejar salir los malos olores (tufos)
|
Vino muy coloreado, espeso y áspero.
|
1.- Tipo de vino generoso de crianza biológica que se obtiene en las denominaciones de origen Jerez, Montilla-Moriles y Condado de Huelva.
2.- E
|
Multiplicación de una planta por reproducción asexuada vegetativa.
Las vides seleccionadas por el agricultor se reproducen implantando una e
|
Vino tinto envejecido que va adquiriendo el color de los ladrillos o de las tejas.
|
Deshidratar la uva hasta que se convierte en pasa.
Este proceso puede ocurrir de forma natural, en la cepa o, más frecuentemente, extendiendo la
|
Vino desequilibrado por un exceso de alcohol
|
Se dice un vino embotellado que es preciso airear para que se desarrollen sus cualidades organolépticas.
Un vino cerrrado presenta olores a red
|
Vino al que se le ha añadido alguna sustancia que no formaba parte de su composición original como: agua, alcohol, azucar, etc.
La adulteraci
|
Vino con olores extraños a los propios de la uva, la fermentación o la crianza.
|
Tonel, pipa o botella que sirve para contener lÃquidos
|
En alemán, vino corriente.
|
Recipientes para guardar vinagre
|
Medida de capacidad para los lÃquidos que tiene ½ azumbre (aproximadamente) y que equivale a 0,730 litros.
|
Variedad e uva tinta de color poco acentuado
|
Son las mejores tierras, de tipo calizo, para cultivar las viñas en Jerez. En Montilla llaman alberos a este tipo de suelos.
|
Especie de cacillo cuyo mango es generalmente una varilla de ballena de unos 80 cm de longitud, que se emplea en Jerez de la Frontera para sacar el vi
|
En Italia, vino dulce envejecido
|
Vino de Oporto, de color rojo claro que recuerda el rubÃ, es una mezcla de vinos de diferentes añadas. Destaca el afrutamiento y la frescura de
|
Vino con cuerpo bien conjuntado que produce una amplia impresión fÃsica en la boca.
|
Compuesto quÃmico de olor pútrido muy desagradable que se produce en vino con alto contenido en sulfuroso al reaccionar éste con el alcohol e
|
Paraje o sitio rural con caracterÃsticas edáficas y de microclima propias que lo diferencian y distinguen de otros de su entorno, conocido con u
|
También aldehÃdo acético, es el producto de la oxidación del alcohol etÃlico, capaz de arruinar el aroma de cualquier vino.
|
Antiguamente sintio donde se prensaba el vino o las olivas.
|
Vino suave y agradable
|
Cepa de vino blanco de Alsacia que produce en general un vino blanco frutal y muy agradable para beber.
|
1. Profesional dedicado a realizas los trasiegos en las jarras para los vinos de jerez.
2. El encargado de controlar el proceso de crianza.
|
En Jerez, vino de color de calidad, obtenido tras la fermentación de una mezcla de arrope con mosto sin fermentar
|
Vino que presenta caracteres uniformes de una a otra cosecha o de una a otra partida.
|
Conjunto de ácidos formados durante la fermentación o como consecuencia de alteraciones microbianas. Estos ácidos son, principalmente: áci
|
Cantidad de estÃmulo que es necesario añadir a una cantidad ya existente y perceptible para reconocer una diferencia.
|
Pieza que sirve de apoyo a la viga de una prensa romana de husillo, permitiendo realizar trabajos de reparación, mantenimiento o remodelación de
|
|