Aroma fúngico que puede encontrarse en algunos vinos. Este aroma pertenece a la familia de los aromas vegetales, aunque también se incluye con l
|
Estructura de un vino: sensación en boca que viene dada por los taninos, la acidez y el alcohol
|
Término que define la acción de pinchar las barricas o toneles de chacolà para probar la nueva cosecha. Se aplica también a la sidra.
|
Es un polipéptido natural constituÃdo por 129 aminoácidos : 21 ácidos aspárticos, 5 ácidos glutámicos, 12 alaninas, 11 argininas,
|
El ácido ascórbico se encuentra bajo la forma enólica de la 3-oxo-Lgulofuranolactona. (2,3-didehidro-L-treo-hexano-4-lactona)
Producto de la
|
Vino que tiene los caracteres olfativos disminuidos por efecto de la exposición del vino al aire, sin que se haya producido la quiebra oxidásica
|
Vino de licor tradicional obtenido por vÃa oxidativa en envases de madera de roble, de vinos blancos o tintos, de grado alcohólico volumétric
|
Vino que no se ha separado todavÃa de las lias
|
TÃpico vino tinto del valle de Liébana (Cantabria). en la actualidad prácticamente ha desaparecido y la mayor parte de la escasa producció
|
Olor a dulzor tostado que algunos brandies de reserva.
|
En Jerez, labor profunda que se realiza con la azada para enterrar las malas hierbas y abrigar las cepas
|
Compuesto fenólico que contribuye al aroma y sabor del vino. Se considera beneficioso para la salud y las arterias ya que evita la agregación pl
|
Bebida compuesta de una mezcla de vinos, especialmente de blanco y tinto, tipica de la zona de Calabria (Italia)
|
Aroma intenso y volátil propio de los vinos con crianza en flor. La ausencia de esta sensación (vino romo o sin punta) es un importante defecto.
|
Vino de aspecto brillante, que parece emitir luz propia. Vino bien armado, con carácter juvenil en boca, aunque se trate de un vino con crianza, su
|
1.- Viña o zona con caracteres peculiares que dan personalidad a los vinos producidos en ella.
2.- A terruño: olores y sabores de un vino in
|
Olor que recuerda al de las hojas de geranio, producido por degeneración del ácido sórbico.
|
Tradicional envase grande de madera, roble o castaño en el que se fermentaba o estabilizaba el vino. Existe una corriente de recuperación de los
|
Variedad de uva blanca.
Originaria de Borgoña, se emplea en el "Bourgogne Aligoté", vino que se debe beber joven y está marcad
|
Compuesto quÃmico de olor pútrido muy desagradable que se produce en vino con alto contenido en sulfuroso al reaccionar éste con el alcohol e
|
Vino añejo obtenido mediante un proceso de crianza oxidativa que a veces se acelera exponiendo el vino al sol en grandes garrafas de vidrio.
|
Producto empleado como activador de la fermentación, reservado a las operaciones fermentarias. Aporta ión amonio directamente asimilable por las
|
Aguardiente de orujos portugués.
|
Región vinÃcola francesa situada en pleno corazón de la Gascogne.
Se distinguen tres zonas: Bas Armagnac, que produce los Crus más pr
|
En la crianza de los vinos generosos, última fase del sistema o escala, de donde se extrae el vino para su comercialización. El nombre de solera
|
Bebida realizada a partir de ingredientes diversos que se da a los enfermos para animarlos y confortarles (cordial deriva del latÃn cor-cordis, cor
|
Sustancias del grupo de los flavonoles que, junto los flavonoides y otros compuestos forman los compuestos fenoles de la uva.
Los flavonoles esta f
|
Operación que consiste en llenar de mosto y vino las barricas o envases de crianza para prepararlas.
También se llaman envinadas las barricas
|
Reacción de un alcohol sobre un ácido carboxÃlico, a menudo catalizada por un ácido mineral.
|
DÃcese del vino muy elegante y refinado, procedente de una variedad de noble linaje.
Suele aplicarse sólo a los vinos secos, a los grandes vin
|
Caracteres de un vino que denotan su escasa edad
|
Vino fino y aterciopelado.
|
Producto obtenido mediante deshidratación parcial del mosto a fuego directo hasta obtener una consistencia de jarabe. Se suele añadir alguna fru
|
Tallo nuevo de la vid
|
Fluido procedente de los procesos de destilación.
|
Término francés para describir una determinada zona geográfica que goza de unas caracterÃsticas geológicas, climáticas, ambientales,
|
Calificativo aplicado a un vino que sin tener defectos ni desequilibrios graves, presenta una escasa potencia en las sensaciones aromáticas y gusta
|
Parte del alambique de cobre, situada encima de la caldera, que tiene forma de cebolla.
Su forma, como la del cuello de cisne, influye decisivamente
|
Ajustar con la uña del martillo de tonelero los aros que conforman la bota.
|
Nombre comercial de la sal de calcio del ester sulfúrico acido del béta-naphtol. Se utiliza como antiséptico en vinicultura
|
Trozo de sarmiento con un número variable de yemas que se deja al podar la cepa.
|
En Andalucia sobre todo, operaciones que se realizan en el interior de las bodegas: trasegar, cabecear y clarificar los vinos, etc.
|
Medida muy utilizada para el vino en muchas comarcas españolas. Generalmente, equivale a 16 litros.
|
Huellas formadas en la pared de la copa, en la forma de gotas que caen lentamente, después de humedecida ésta con vinos ricos en alcohol y glice
|
Aspecto exterior que "adorna" una botella de vino: etiqueta, cápsula, etc.
También puede referirse a las cajas de madera o cartón en las q
|
Cortar ramificaciones de una cepa en cierta medida para regular y aumentar la producción, dar una determinada forma a la misma y mantenerla en vigo
|
También denominada 'yema bacilar'; es la yema situada entre el sarmiento y la madera vieja de la cepa.
|
Sistema de plantación en el que del tronco de la cepa salen dos ramas principales que se alinean en el sentido del surco, atándose al alambre m
|
Botella de hombros bajos y anchos que contiene 75 cl.
|
Sabor y/o aroma como a felino que se da en vinos envasados en recipientes "epoxi" mal curados.
|
|