Buscando ... terra alta
10 definiciones encontradas

TERRA ALTA .
TERRA ALTA
Denominación de Origen.

La zona de producción está delimitada por todo el sistema montañoso que la separa de la depresión del río Ebro en territorio catalán. Des de los Ports d’Horta – al sud – y las sierras de Pándols y Cavalls – al sud – este - , las vides van encajando hacia el norte y el oeste con la variada orografía del territorio, a menudo emplazadas en terrazas naturales protegidas de la erosión por los marges, construcciones de piedra seca.

Zona de producción
Tarragona
Arnes, Batea, Bot, Caseres, Corbera dÕebre, El pinell de brai, Gandesa, Horta de sant joan, La fatarella, La pobla de massaluca, Prat de comte, Vilalba dels arcs,

Superficie: 9.092 Ha.

Variedades
Tintas autorizadas: Tempranillo, Cabernet franc, Cabernet Sauvignon, Merlot, Garnacha tintorera, Syrah.
Tintas preferentes:: Garnacha tinta, Garnacha peluda, Samsó, mazuela o carignan
Blancas autorizadas: Sauvignon blanco, Moscatel de grano pequeño o de Frontignan, Moscatel de grano grande o de Alejandría, Chenin blanco, Pedro Ximénez, Chardonnay.
Blancas preferentes:: Garnacha blanca, Macabeo, Parellada.


Riego:
La práctica de riego, que deberá ser autorizada por el Consejo Regulador, se podrá llevar a cabo únicamente al objeto de mejorar la calidad de la uva en las circunstancias donde el régimen hídrico de las parcelas y las condiciones ecológicas de la viña no permitan alcanzar el nivel de calidad óptimo y se deberá velar porque las producciones y los rendimientos que se obtengan se ajusten a lo que prevé este Reglamento.

Consejo Regulador
Avda. Cataluña, 31
43780 - Gandesa
Tarragona - España
http://www.doterraalta.com/

Legislación
  • ORDRE ARP/148/2005, de 7 d'abril, per la qual s'aprova el Reglament de la Denominació d'Origen Terra Alta.
  • ORDEN ARP/148/2005, de 7 de abril, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Terra Alta.
  • ORDEN APA/3714/2006, de 10 de noviembre, por la que se dispone la publicación de la Orden ARP/148/2005, de 7 de abril, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalidad de Cataluña, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen «Terra Alta»



COPA ALTA (FLAUTA) .
COPA ALTA (FLAUTA)
Copa estrecha y alta para el consumo de cavas









.


DECANTACIÓN .
DECANTACIÓN
La decantación es el proceso de separación de dos sutancias (líquido-líquido o líquido-sólido) con distintas densidades. Al dejarlas en reposo, la sustancia de densidad más alta caerá al fondo del "deposito de decantación" permitiendo obtener un líquido "limpio".

En el caso del vino, se usa la decantación en los vinos que han pasado un largo periodo de envejecimiento en la botella vertiendo el contenido de la botella a otro recipiente (decantador o decanter en francés), con el fin de evitar que los posibles posos, consecuencia de la precipitación de la materia colorante originados por el envejecimiento del vino en botella pasen a la copa.
Estos posos no afectan a la calidad del vino pero "afean" su aspecto.

Asimismo, la decantación es recomendada por los enólogos con el fin de oxigenar el vino, para que al contacto con el aire, el vino pierda los olores propios de la larga estancia en botella. En este caso bastaría con abrir la botella una o dos horas antes de su consumo.
Ejemplo de uso (frase extraida de internet):
... la decantacion en muchos casos es necesaria, cuando los vinos estan muy cerrados, pero reservas y grandes reservas, tienes que tener precaucion, ...


FLAVONOIDES .
FLAVONOIDES
Pigmentos amarillos que aumentan al envejecer el vino blanco. Pertenecen al grupo de las materias tánicas o polifenoles.

Se pueden clasificar en varias familias, según cambios en su estructura básica: Flavonas, Flavonoles, Flavanoles, Antocianidinas y otros. Estos compuestos poseen varios grupos hidroxilo (-OH) unidos a su estructura de anillo.

Estos grupos hidroxilos tienen una alta capacidad para neutralizar los radicales libres e impedir los perniciosos efectos que estos ejercen en la salud de nuestro organismo.


LÁCTEOS .
Aromas terciarios presentes en vinos de crianza de alta calidad, recuerdan a los aromas delicados de productos lácteos.


GARNACHA PELUDA .
Variedad de uva tinta.

Es un varietal de garnacha que da una uva con menos color y menos grado alcholico.
El apodo de "peluda" se debe unas vellosidades caraterísticas que recubren la piel.

Se cultiva en Alella, Priorato y Terra Alta.

Se utiliza sobre todo en ensamblajes con otras variedades.

Sinónimos: lledoner pelut, garnatca peluda, lladoner gris, lladoner pelud, garnatxa pelud.


ROBUSTO .
Vino de alta graduación natural y bien dotado de cuerpo.


VARIEDAD PRINCIPAL .
Calificación otorgada en una denominación de origen a un tipo de uva característico o de más alta calidad de los existentes en la zona, o a veces aquellas variedades que aportan caracteres mejorantes a los vinos. Los Consejos Reguladores fomentan el cultivo de estas variedades de calidad. En Rioja las variedades principales son Tempranillo para tintos y Viura (o Macabeo) para blancos.


VINOSO .
1.- Vino de alta graduación pesado en la nariz y denso en la boca.

2.-Carácter olfativo de un vino en el que predominan aromas secundarios bastos y vulgares, como consecuencia de una fermentación poco cuidada.


PIRAL (SPARGANOTHIS PILLERIANA SCHIFF) .
PIRAL (SPARGANOTHIS PILLERIANA SCHIFF)
Insecto lepidóptero cuya oruga ataca la vid.

Según las zonas recibe distintos nombres corno "Papeletero", "Sapo", "Gusano de la viña", "Gusano de cabeza", "Gusano del astro", etc., siendo sin embargo el más extendido el de "Piral". En una reciente encuesta se ha determinado que en España puede haber de 300 a 400 mil hectáreas afectadas con mayor o menor intensidad, siendo esta plaga especialmente grave en Castilla-León y Castilla-La Mancha.

La Piral hace la puesta en forma de pequeñas plastas (ooplacas) que parecen gotas de cera, con unos 60 huevos (puede haberlas desde 10 hasta 120) imbricados como un tejado de pizarra y colocadas en el haz de las hojas más próximas al tronco de la cepa. La coloración de estas plastas es verde claro al principio, evoluciona a marrón sucio a medida que la incubación avanza y termina siendo blanca nacarada cuando los huevos han avivado.

Las larvas neonatas que emergen de las plastas de huevos, buscan inmediatamente refugio bajo la corteza de la cepa, donde, las que consiguen llegar, confeccionan un capullo en el que pasan en diapausia prácticamente todo el verano, el otoño y el invierno. En primavera, al aumentar las temperaturas, abandonan los capullos muy escalonadamente y se dirigen a las yemas donde se instalan si están brotadas o a ciertas hierbas de la base (por ejemplo corregüela) si no lo están. Las orugas pequeñas siempre se encuentran en la parte terminal, ya sea en corregüela o en brotes de la vid. Una vez instaladas comienzan su desarrollo y tras pasar por las sucesivas mudas indicadas se transforman en crisálidas de las que salen los adultos que se acoplan pocas horas después (por la noche), comenzando la puesta casi inmediatamente. Tras una incubación de unos 7 días, salen las nuevas orugas que buscan rápidamente su refugio, en el que permanecerán hasta la primavera siguiente. Sólo presenta una generación al año, por lo que los factores reguladores son más eficaces que en plagas polivoltinas.

Es un insecto muy voraz cuyos síntomas más visibles aparecen en las hojas. Las más viejas aparecen roídas y agujereadas, con la parte media y terminal dobladas y como pegadas por, medio de sedas. El envés se hace más visible y da un aspecto plateado a los viñedos con ataque de piral. Los daños más importantes son los que causa a las hojas más jóvenes, desde la brotación hasta poco antes de la floración; los daños posteriores tienen menos importancia, aunque si la población es alta pueden ser considerables los originados en los racimos. En cualquier caso, los daños son mayores en cepas viejas y rugosas porque en ellas encuentra mejores refugios debajo de las cortezas.

En España y otros países existe una amplia experiencia sobre la eficacia contra Piral de diversos productos aplicados durante el reposo de la vid o justo al iniciar su actividad (tratamientos de invierno). · Los oleofosforados (en el estado B/C) dan resultados altamente satisfactorios; es de destacar sin embargo que la máquina de tratamientos debe suministrar una buena presión (al menos 15 kg/cm2). · Es recomendable el uso de clorpirifos (sólo formulaciones autorizadas), tebufenocide, lufenuron, flufenoxuron, fenitrotion o triclorfon. Atendiendo a las normas técnicas de Producción Integrada máximo de 1-2 aplicaciones al año. Estos tratamientos no inciden demasiado sobre la fauna útil y, en cambio, añadidos a la reducción natural del 80% hacen que las poblaciones de orugas se reduzcan al mínimo y no causen daños de consideración. El seguimiento en primavera es necesario para evitar tratamientos de eficacia aleatoria contra "Piral" pero posiblemente funestos para la fauna útil.


[ Resultado limitado a 10 terminos ]




Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2024