Buscando ... saliva
4 definiciones encontradas

SALIVA .
Líquido viscoso, filante, opalescente, segregado por las glándulas salivales, que humedece la boca y lubrica las mucosas bucales.
Contiene mucina, sales minerales, materias orgánicas y enzimas que hidrolizan los glúcidos. Su papel es esencial en la cata ya que, como elemento hipotónico, transmite sabores a las papilas gustativas.

El catador puede identificar algunos sabores, según la zona de la boca donde producen salivación.

Los sabores ácidos activan la salivación intermaxilar.

Los dulces activan la salivación sublingual.

Las sustancias amargas y astringentes, ponen la lengua rasposa y cortan la salivación.


ASTRINGENCIA .
Sensación táctil de sequedad, rugosidad y aspereza en los tejidos de la boca al paso de algunos vinos provocada por los taninos.

Esta sensacion es debida a la interacción de los taninos con proteínas de la saliva en la boca.

Está generalmente aceptado que la astringencia se genera cuando proteínas que intervienen en la propiedad lubricante de la saliva son precipitadas debido a un complejo proteína-polifenol, perdiéndose de esta manera el poder lubricante de ésta.


LISOZIMA .
Es un polipéptido natural constituído por 129 aminoácidos : 21 ácidos aspárticos, 5 ácidos glutámicos, 12 alaninas, 11 argininas, 8 cisteínas, 3 fenilalaninas, 12 glicocolas, 6 isoleucinas, 1 histidina, 8 leucinas, 6 lisinas, 2 prolinas, 2 metioninas, 10 serinas, 3 tirosinas, 7 treoninas, 6 triptofanes y 6 valinas.

Fue descubierta por Alexander Fleming en 1922.
Está presente en las lágrimas y la saliva en donde actúa como una barrera frente a las infecciones. Es capaz de romper los polisacáridos complejos que forman las paredes de muchas bacterias (lisis).

Estas propiedades antibactericidas hacen que la lisozima sea utilizada en diversos procesos industriales.
Se puede añadir al mosto de uva, al mosto parcialmente fermentado y al vino con objeto de controlar el crecimiento y la actividad de las bacterias responsables de la fermentación maloláctica en esos productos (Reglamento UE).


Las dosis requeridas de lisozima para la inhibición de la fermentación maloláctica durante la vinificación de vinos blancos varían entre 250 y 500mg/L. Las dosis requeridas para estabilizar un vino tinto después de la fermentación maloláctica varían entre 125 y 250mg/L. La adición de lisozima permite evitar la picadura láctica sin perjudicar el trabajo de las levaduras.

La acción de la lisozima es casi inmediata y luego se elimina por precipitación e inactivación.

También se utiliza en la fabricación de quesos, donde ha sido utilizada como biopreservante en el proceso de guarda, para combatir el clostridium tyrobutyricum, responsable de las hinchazones tardías en los quesos.

Para uso industrial se extrae de la clara de huevo, que contiene aproximadamente un 0,5% de lisozima.


PULGÓN DEL ALGODONERO (APHIS GOSSYPII GLOVER) .
PULGÓN DEL ALGODONERO (APHIS GOSSYPII GLOVER)
El pulgón del algodonero es una especie que afecta a numerosos cultivos herbáceos, incluso arbóreos, además del algodón. Está ampliamente extendido.

Este pulgón es polífago y anholocíclico (no tiene fase sexuada), reproduciéndose los pulgones por partenogénesis todo el año. En nuestras condiciones, vive sobre gran cantidad de plantas leñosas y herbáceas, tanto en cultivos al aire libre como protegidos o especies espontáneas. Los pulgones colonizan el cultivo en los primeros estados de desarrollo del mismo y mantienen su actividad sobre él mientras que las características de la alimentación le resultan favorables a la plaga, abandonándolo cuando esta no les resulta adecuada. En la vid, las colonias pueden ser muy numerosas e importantes, localizándose preferentemente sobre los racimos, los zarzillos y las hojas, especialmente las situadas en el extremo apical de los pámpanos. La plaga suele colonizar el cultivo desde que los brotes tienen una longitud de 15-20 cms, aunque la mayor presencia de la misma tiene lugar cuando los racimos ya son visibles y hasta tamaño guisante. El viñedo puede sufrir diferentes "invasiones" de la plaga en función de la existencia de otros cultivos próximos atacados y de las condiciones climáticas favorables para ello.

Los pulgones prefieren para alimentarse los órganos de las plantas jóvenes, tiernos y en desarrollo.

Los adultos y las ninfas extraen de una forma pasiva la savia elaborada, cuando la presión es suficiente. Siempre en grandes cantidades para compensar su escasa riqueza en aminoácidos.

Al absorber la savia de las plantas provocan debilitamiento generalizado, que se manifiesta en un retraso en el crecimiento y amarilleamiento de la planta, lo cual está en relación con la población de pulgones que soporta.

Durante la alimentación, los pulgones inyectan saliva que contiene sustancias tóxicas ocasionando deformaciones de hojas, como enrollamiento y curvaturas.

La plaga se localiza sobre brotes, hojas y racimos, siendo en estos últimos donde ocasiona los mayores daños. Los síntomas son provocados por las diversas formas presentes, al clavar el estilete para succionar los jugos celulares. Tales picaduras, al efectuarse sobre el raquis del racimo o sobre las propias bayas, induce una caída de las mismas, pudiendo dejar el racimo sin bayas o con un escaso número de ellas. Son muy importantes los daños indirectos causa dos por la abundante melaza que emiten, que obstruye los estomas y sobre ella puede desarrollarse la negrilla.

Los tratamientos contra pulgón deberán ser localizados preferentemente sobre los racimos, utilizando productos específicos en tratamientos tempranos. Fosalone tiene acción aficida. En caso de fuerte presencia de la plaga, solicitar el uso de aficidas específicos.






Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2024