Buscando ...
red globe10 definiciones encontradas
- red globe .
[volver]
- Variedad de uva.
Resumen ampelográfico:
Pámpano |
Porte: | Erguido |
Racimo |
Tamaño: | Muy grande |
Compacidad: | Suelto |
Baya |
Tamaño: | Muy grande |
Uniformidad del tamaño: | No uniforme |
Forma: | Acuminada |
Color de la epidermis: | Roja-gris |
Pruina: | Media |
Grosor de la piel: | Gruesa |
Coloración de la pulpa: | No coloreada |
Sabores particulares: | Ninguno |
Presencia de pepitas: | Presentes |
Fenología |
Época de la brotación: | Precoz |
Época del envero: | Media |
- CARMINE RED .
[volver]
- Variedad de uva.
Resumen ampelográfico:
Pámpano |
Porte: | |
Baya |
Tamaño: | Pequeña |
Uniformidad del tamaño: | No uniforme |
Forma: | Esférica |
Color de la epidermis: | Azul-negra |
Pruina: | Fuerte |
Grosor de la piel: | Gruesa |
Coloración de la pulpa: | No coloreada |
Sabores particulares: | Gusto especial |
Presencia de pepitas: | Presentes |
Fenología |
Época de la brotación: | Precoz |
- ROJO .
[volver]
- Color básico de los vinos tintos
 | red |
 | rouge |
 | rosso |
 | granatfarben |
 | vermelho |
- TINTO .
[volver]
- Tipo básico de vino elaborado a a partir de uvas tintas (a veces con inclusión de alguna proporción de uvas blancas) y fermentado en presencia de los hollejos.
Presenta color variable entre rojo guinda y negro azulado.
 | red wine |
 | vin rouge |
 | vino rosso |
 | Rotwein |
 | vinho tinto |
- GARNACHA TINTA .
[volver]
- Variedad de uva tinta.
Originaria de Aragón. Se adapta bien a cualquier zona y es resistente a la sequía, heladas y enfermedades.
Se extiende por toda España, principalmente en Rioja, Navarra, Madrid, Cataluña y Mediterraneo. Esta gran variedad de zonas de cultivo da lugar a una amplia variedad de vinos, en general de alto contenido alcohólico y aromáticos. También es apta para crianza en mezcla con otras variedades (tempranillo, etc.)
Sinónimos: cannonau, granaxa, retaglidau nieddu, cañonazo, cannonau selvaggio, cannonadu nieddu, grenache rouge, alicante, granaccia, carinagne rosso, tinto aragonés, garnaccho negro, gironet, garnatxa país, rousillon tinto, uva di spagna, lladoner, rivesaltes, abundante, cannonaddu, rousillon, bois jaune, redondal, ranconnat, rouvaillard, sans pareil, tentillo, mencida, grenache noir, tocai rosso, alicante grenache, red grenache, francese, navarro, aleante poggiarelli, tinto navalcarnero, aleante, elegante, negru calvese, aragonés, garnacha común, garnacha negra, garnacha roja, navarra, santa maría de alcántara, tinto menudo, tintella, tintilla, toledana, garnatxa negra, navaro, navarre de la dordogne, kek grenache, aleante di rivalto, alicant blau.
Resumen ampelográfico:
Pámpano |
Porte: | Semi erguido |
Racimo |
Tamaño: | Mediano |
Compacidad: | Medio |
Baya |
Tamaño: | Pequeña |
Uniformidad del tamaño: | Uniforme |
Forma: | Esférica |
Color de la epidermis: | Azul-negra |
Pruina: | Media |
Grosor de la piel: | Delgada |
Coloración de la pulpa: | No coloreada |
Sabores particulares: | Ninguno |
Presencia de pepitas: | Presentes |
Fenología |
Época de la brotación: | Media |
Época de la floración: | Media |
Época del envero: | Tardía |
Madurez flsiológica de la baya: | Media |
Contenido en azúcar del mosto: | Elevado |
Acidez total del mosto: | Baja |
- CALATAYUD (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
[volver]
- Denominación de Origen.
La Denominación de Origen Calatayud está localizada en la parte más occidental de la provincia de Zaragoza, con una superficie de 7.300 hectáreas de viñedo, distribuidas en 43 municipios de la región natural del Valle del Ebro, en una zona enmarcada por las formaciones montañosas que se desprenden del macizo del Moncayo y que se organiza alrededor de una compleja red fluvial formada por los siguientes afluentes del Ebro: Jalón, Jiloca, Manubles, Mesa, Piedra y Ribota.
Zona de producción
Zaragoza
Abanto, Acered, Alarba, Alhama de aragón, Aniñón, Ateca, Belmonte de gracián, Bubierca, Calatayud, Carenas, Castejón de alarba, Castejón de las armas, Cervera de la cañada, Clarés de ribota, Codos, Fuentes de jiloca, Godojos, Ibdes, La vilueña, Maluenda, Mara, Miedes, Monterde, Montón, Morata de jiloca, Moros, Munébrega, Nuévalos, Olvés, Orera, Paracuellos de jiloca, Ruesca, Sediles, Terrer, Torralba de ribota, Torrijo de la cañada, Valtorres, Velilla de jiloca, Villalba del perejil, Villalengua, Villarroya de la sierra,
Superficie: 7.300 Ha.
Variedades
Tintas autorizadas: Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Monastrell
Tintas preferentes: Garnacha, Mazuela, Tempranillo
Blancas autorizadas: Garnacha blanca, Chardonnay, Moscatel
Blancas preferentes: Macabeo, Malvasia
Riego:
El riego se realizará para atender las necesidades hídricas del cultivo, con objeto de asegurar una producción de calidad cuando las condiciones ecológicas lo justifiquen, previa autorización del Departamento de Agricultura, según lo establecido en el Anexo VI del Reglamento (CE) 1493/99.
Consejo Regulador
Polígono Industrial de la Charluca, 30
50300 - Calatayud
Zaragoza - España
Legislación
- ORDEN APA/2773/2002, de 24 de octubre, por la que se ratifica el Reglamento de la denominación de origen "Calatayud" y de su Consejo Regulador.
- ORDEN APA/2773/2002, de 24 de octubre, por la que se ratifica el Reglamento de la denominación de origen «Calatayud » y de su Consejo Regulador.
- GRANATE .
[volver]
- Color típico de los vinos envejecidos
 | garnet-red |
 | grenat |
 | granato |
 | granatfarben |
 | vermelho-granada |
- ZARANDA .
[volver]
- Criba rectangular con fondo de red hecho de soga, que se emplea en los lagares de vino para separar las raspas de los hollejos de la uva.
- ROSSO .
[volver]
- En Italia, vino tinto
 | red wine |
 | vin rouge |
 | vino rosso |
 | Rotwein |
 | vinho tinto |
- GRANIZO .
[volver]
- Precipitación en forma de partículas de hielo de tamaño variable, desde unos pocos milímetros a varios centímetros de diámetro.
Las granizadas (o pedriscos) pueden producirse durante todo el año aunque son más frecuentes en primavera y verano.
En el caso de la vid el granizo es muy peligroso durante todo el ciclo vegetativo, desde la aparición de las yemas hasta la vendimia. Una granizada fuerte puede destruir toda la cosecha.
En granizadas tempranas, en primavera, pueden dañarse las yemas o los brotes obligando a la cepa a utilizar las yemas de reserva.
Cuando la uva ya está formada el granizo, aunque no sea muy intenso, puede, como mínimo, dañar las uvas hiriéndolas y favoreciendo la aparición de enfermedades.
En algunas zonas se instalan sistemas antigranizo que básicamente consisten en una malla o red que tapa la zona media-baja de las cepas donde se encuentran las uvas. Estos sistemas son caros e incómodos pero tienen la ventaja de proteger la cosecha también contra los pájaros.
Galería de imágenes:
[ Resultado limitado a 10 terminos ]