Buscando ... piedra de chispa
7 definiciones encontradas

PIEDRA DE CHISPA .
Se dice del sabor de un vino cuyo aroma evoca el olor del sílex cuando ha producido chispas. Especialmente perceptible en los vinos producidos en terrenos calcáreos. Las notas minerales, por extensión, se aplican a los aromas de envejecimiento que recuerdan al queroseno o al gasóleo.


RUBÍ .
Matiz de color rojo semejante al de la piedra preciosa propio de vinos tintos de crianza.


CALATAYUD (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
CALATAYUD (DENOMINACIóN DE ORIGEN)
Denominación de Origen.

La Denominación de Origen Calatayud está localizada en la parte más occidental de la provincia de Zaragoza, con una superficie de 7.300 hectáreas de viñedo, distribuidas en 43 municipios de la región natural del Valle del Ebro, en una zona enmarcada por las formaciones montañosas que se desprenden del macizo del Moncayo y que se organiza alrededor de una compleja red fluvial formada por los siguientes afluentes del Ebro: Jalón, Jiloca, Manubles, Mesa, Piedra y Ribota.

Zona de producción
Zaragoza
Abanto, Acered, Alarba, Alhama de aragón, Aniñón, Ateca, Belmonte de gracián, Bubierca, Calatayud, Carenas, Castejón de alarba, Castejón de las armas, Cervera de la cañada, Clarés de ribota, Codos, Fuentes de jiloca, Godojos, Ibdes, La vilueña, Maluenda, Mara, Miedes, Monterde, Montón, Morata de jiloca, Moros, Munébrega, Nuévalos, Olvés, Orera, Paracuellos de jiloca, Ruesca, Sediles, Terrer, Torralba de ribota, Torrijo de la cañada, Valtorres, Velilla de jiloca, Villalba del perejil, Villalengua, Villarroya de la sierra,

Superficie: 7.300 Ha.

Variedades
Tintas autorizadas: Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Monastrell
Tintas preferentes: Garnacha, Mazuela, Tempranillo
Blancas autorizadas: Garnacha blanca, Chardonnay, Moscatel
Blancas preferentes: Macabeo, Malvasia


Riego:
El riego se realizará para atender las necesidades hídricas del cultivo, con objeto de asegurar una producción de calidad cuando las condiciones ecológicas lo justifiquen, previa autorización del Departamento de Agricultura, según lo establecido en el Anexo VI del Reglamento (CE) 1493/99.

Consejo Regulador
Polígono Industrial de la Charluca, 30
50300 - Calatayud
Zaragoza - España


Legislación
  • ORDEN APA/2773/2002, de 24 de octubre, por la que se ratifica el Reglamento de la denominación de origen "Calatayud" y de su Consejo Regulador.
  • ORDEN APA/2773/2002, de 24 de octubre, por la que se ratifica el Reglamento de la denominación de origen «Calatayud » y de su Consejo Regulador.



LANZAROTE .
LANZAROTE
Denominación de Origen.

A pesar de la endémica escasez de las lluvias, de la vecindad de la calurosa África, la isla reúne condiciones para la viticultura, un milagro que se debe en partes iguales al trabajo incansable de los viticultores y a la benéfica acción de los vientos alisios que llevan la humedad del Atlántico sobre su atormentada geografía. Siendo la viticultura de Lanzarote uno de los ejemplos más patentes de esta lucha dramática del hombre y el medio.

El viticultor, después de librar una gran batalla con la lava en busca de la tierra vegetal, ha tenido que hacerlo también con la escasez de lluvias, ya que la pluviometría media anual es de 150 mm., aunque la existencia de los vientos Alisios que condensan la humedad del océano sobre la porosa ceniza volcánica, que actúa a modo de una oscura esponja que retiene el rocío y se lo transmite a las parras durante el día. Una lentísima osmosis que permite que se produzcan sobre la ceniza volcánica excelentes frutos, algo que los conejeros han sabido utilizar sabiamente.

El agricultor ha confeccionado hoyos en forma de embudo en la capa de ceniza volcánica hasta llegar cerca de la tierra vegetal y allí en el fondo de éstos, que a veces tienen más de dos metros de profundidad, planta de 1 a 3 vides por hoyo, construyendo para la defensa de estos hoyos del viento constante, muros de piedra en forma semicircular y de 60 – 70 cm. de altura, cada uno de los cuales protegen la cepa de ser cubierta por la ceniza volcánica. En zonas donde la capa de Lapilli es menor (Tinajo, Masdache, Yé-Lajares) estos muros semicirculares se construyen para la protección de la cepa contra el viento.

En términos generales, el viticultor conejero, gracias a su labor constante y tenaz, ha sabido integrarse plenamente en el paisaje natural, respetando la dura y caótica naturaleza en escenarios fascinantes capaces de producir un imprevisible sustento.

Uno y otro sistema son de una gran originalidad y belleza, especialmente en la zona de la Geria, y gracias a ellos el paisaje de la isla está salpicado de viñedos que suman 3.355 ha. Y que producen, como no podía ser menos después de tanto derroche de trabajo e ingenio, excelentes vinos.

Zona de producción
Palmas (Las)
Arrecife, Haría, San bartolomé, Teguise, Tías, Tinajo, Yaiza,

Superficie: 2.310 Ha.

Variedades
Tintas autorizadas: Listán Negra , Negramoll
Blancas autorizadas: Burrablanca, Breval, Diego, Listán blanca, Malvasía, Moscatel , Pedro Ximénez.
Blancas preferentes: Malvasía


Consejo Regulador
Calle Arrecife nº 9
35550 - San Bartolomé (Lanzarote)
Las Palmas - España
http://www.dolanzarote.com/


Legislación
  • ORDEN de 14 de diciembre de 1993, por la que se reconoce la Denominación de Origen “Lanzarote” y se aprueba su Reglamento y el de su Consejo Regulador
  • ORDEN de 18 de abril de 1994, por la que se modifica la Orden de 14 de diciembre de 1993, que reconoce la Denominación de Origen “Lanzarote” y aprueba su Reglamento y el de su Consejo Regulador
  • ORDEN APA/847/2002, de 1 de abril, por la que se ratifica la modificación del Reglamento de la Denominación de Origen «Lanzarote» y de su Consejo Regulador



TERRA ALTA .
TERRA ALTA
Denominación de Origen.

La zona de producción está delimitada por todo el sistema montañoso que la separa de la depresión del río Ebro en territorio catalán. Des de los Ports d’Horta – al sud – y las sierras de Pándols y Cavalls – al sud – este - , las vides van encajando hacia el norte y el oeste con la variada orografía del territorio, a menudo emplazadas en terrazas naturales protegidas de la erosión por los marges, construcciones de piedra seca.

Zona de producción
Tarragona
Arnes, Batea, Bot, Caseres, Corbera dÕebre, El pinell de brai, Gandesa, Horta de sant joan, La fatarella, La pobla de massaluca, Prat de comte, Vilalba dels arcs,

Superficie: 9.092 Ha.

Variedades
Tintas autorizadas: Tempranillo, Cabernet franc, Cabernet Sauvignon, Merlot, Garnacha tintorera, Syrah.
Tintas preferentes:: Garnacha tinta, Garnacha peluda, Samsó, mazuela o carignan
Blancas autorizadas: Sauvignon blanco, Moscatel de grano pequeño o de Frontignan, Moscatel de grano grande o de Alejandría, Chenin blanco, Pedro Ximénez, Chardonnay.
Blancas preferentes:: Garnacha blanca, Macabeo, Parellada.


Riego:
La práctica de riego, que deberá ser autorizada por el Consejo Regulador, se podrá llevar a cabo únicamente al objeto de mejorar la calidad de la uva en las circunstancias donde el régimen hídrico de las parcelas y las condiciones ecológicas de la viña no permitan alcanzar el nivel de calidad óptimo y se deberá velar porque las producciones y los rendimientos que se obtengan se ajusten a lo que prevé este Reglamento.

Consejo Regulador
Avda. Cataluña, 31
43780 - Gandesa
Tarragona - España
http://www.doterraalta.com/

Legislación
  • ORDRE ARP/148/2005, de 7 d'abril, per la qual s'aprova el Reglament de la Denominació d'Origen Terra Alta.
  • ORDEN ARP/148/2005, de 7 de abril, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Terra Alta.
  • ORDEN APA/3714/2006, de 10 de noviembre, por la que se dispone la publicación de la Orden ARP/148/2005, de 7 de abril, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalidad de Cataluña, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen «Terra Alta»



TRULLA .
Especie de cucharón, con un largo mango, para sacar vino de la cratera y llenar los vasos (cyathi); había trullae cuya cuchara estaba excavada en una sola piedra preciosa.


VIñADERO .
Persona que antiguamente vigilaba las viñas desde que la uva empezaba a madurar hasta la vendimia para evitar la entrada de personas y animales a las mismas.

Durante el tiempo de vigilancia, el viñadero vivia en el campo, incluso de noche. para guarecerse de las inclemencias se construian chozas de piedra o madera aprovechando algún desnivel o refugio natural del terreno.






Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2024