Buscando ...
petit verdot10 definiciones encontradas
- petit verdot .
[volver]
- Variedad de uva.
Resumen ampelográfico:
Pámpano |
Porte: | Horizontal / Semi rastrero |
Racimo |
Tamaño: | Pequeño |
Compacidad: | Medio |
Baya |
Tamaño: | Pequeña / Mediana |
Uniformidad del tamaño: | No uniforme |
Forma: | Esférica |
Color de la epidermis: | Azul-negra |
Pruina: | Media / Fuerte |
Grosor de la piel: | Mediana |
Coloración de la pulpa: | No coloreada |
Sabores particulares: | Ninguno |
Presencia de pepitas: | Presentes |
Fenología |
Época de la brotación: | Precoz / Media |
Época de la floración: | Muy tardía |
Época del envero: | Media / Tardía |
Madurez flsiológica de la baya: | Media / Tardía |
Contenido en azúcar del mosto: | Elevado |
Acidez total del mosto: | Muy elevada |
- CABERNET SAUVIGNON .
[volver]
- Variedad de uva tinta.
Originaria de Burdeos. Es una de las variedades de mayor calidad y fama del mundo. Rica en taninos y colores, es muy adecuada para la crianza. Aunque se cultiva en todo el mundo se adapta mejor a climas cálidos.
Sinónimos: petit bouchet, sauvignon rouge, bordeaux, vidure, bouchet, carbonet, marchoupet, lafit, vaucluse, carmenet, burdeos tinto, castet, cabernet petit, veron, bordo, breton, petit cabernet, petit vidure, kaberne sovinjon, bidure, navarre, lafet.
Resumen ampelográfico:
Pámpano |
Porte: | Semi erguido |
Porte: | Semi erguido / Horizontal |
Racimo |
Tamaño: | Pequeño / Mediano |
Tamaño: | Mediano |
Compacidad: | Medio / Compacto |
Baya |
Tamaño: | Pequeña / Mediana |
Tamaño: | Mediana / Grande |
Uniformidad del tamaño: | No uniforme |
Forma: | Esférica |
Forma: | Elíptica corta |
Color de la epidermis: | Verde-amarilla |
Color de la epidermis: | Azul-negra |
Pruina: | Media / Fuerte |
Pruina: | Fuerte |
Grosor de la piel: | Mediana |
Coloración de la pulpa: | No coloreada |
Sabores particulares: | Ninguno |
Sabores particulares: | Gusto especial |
Presencia de pepitas: | Presentes |
Fenología |
Época de la brotación: | Precoz / Media |
Época de la brotación: | Tardía |
Época de la floración: | Precoz |
Época de la floración: | Tardía |
Época del envero: | Precoz / Media |
Época del envero: | Media / Tardía |
Madurez flsiológica de la baya: | Media / Tardía |
Contenido en azúcar del mosto: | Bajo |
Contenido en azúcar del mosto: | Medio / Elevado |
Acidez total del mosto: | Baja |
Acidez total del mosto: | Elevada |
Ejemplo de uso (frase extraida de internet):
En la actualidad, ya hay bodegas francesas, que venden Cabernet puro, como resultado de la exigencia de los consumidores ...
- GAMAY .
[volver]
- Variedad de uva tinta.
Muy utilizada en Francia, en las regiones de Beaujolais (donde se produce el vino del mismo nombre con esta variedad) y Loire. También se cultiva en Estados Unidos, Basil, Sudáfrica, etc.
Parece proceder de una mutación de la Pinot Noir.
Es conocida desde el siglo XIV. En 1395, el duque de Borgoña Philippe le Hardi prohibió el cultivo de esta variedad por ser una "planta mala y desleal", aunque siguió cultivándose debido a que requeria menos cuidados y su producción era más abundante que la de Pinot
Da lugar a vinos muy afrutados (arándano) que suelen consumirse jóvenes y que casan bien con charcutería y quesos frescos.
Sinónimos: plant tondo, marvandiot, gamay labronde, gamay de liverdun, gamay charnot, complant de lune, ericey du acher, lyonnais, gamay a jus blanc, grosse dole, verdunois, gambonnin, gamay beaujolais, nagyburgundi kek, melonentraube schwarz, gamay de la dole, erice noir, garcairone, melon noir, biaune gamaise, sulzentaler blau, olivette beaujolaise, plant de limagne, plant de montlambert, gamay rond, bourgignon noir, beaujolais, petit bourguignon, petit gamai, petit gamay, petit rondelet, piccolo gamay, plant charmenton, plant chartaignet, plant de bevy, plant de la treille, plant de labronde, plant de magny, plant de malin, palnt des carmes, plant d'evelles, plant d'hery, plant nikolas, plant picard, plant tondu, petit game, gamay sainte-foix, gamay piccolo nero, borgogna, nicola, chambonat, saumorille, game crni, kek gamay, gamet blauer, melon gross blau, beuna di susa, carcairone, gamay ovoide,
- ALMANSA (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
[volver]
- Denominación de Origen.
La Denominación de Origen Almansa se sitúa
al este de la provincia de Albacete, lindando con Alicante, Valencia y Murcia. Comprende ocho términos municipales: Almansa, Alpera, Bonete, Corral Rubio, Higueruela, Hoya Gonzalo, Pétrola y la pedanía de El Villar de Chinchilla.
La viticultura en los alrededores de Almansa se ha desarrollado sin interrupciones desde el siglo XVI. Esta región vinícola, situada a unos 700 m de altitud, es la más oriental de Castilla-La Mancha.
Zona de producción
Albacete
Almansa, Alpera, Bonete, Corral rubio, El villar de chinchilla, Higueruela, Hoya gonzalo, Pétrola,
Superficie: 7.600 Ha.
Variedades
Tintas autorizadas: Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Syrah, Merlot, Garnacha,
Petit Verdot
Tintas preferentes: Garnacha Tintoreta, Monastrell
Blancas autorizadas: Chardonnay, Sauvignon Blanc, Verdejo,
Moscatel de Grado Menudo
Riego:
Las condiciones ecológicas serán tenidas en cuenta a la hora de aplicar los riegos, que serán de apoyo en invierno y de socorro en verano, encaminados al mantenimiento de los sistemas radicular, leñoso y de Ia masa foliar del viñedo. Con tal objeto se seguirán las recomendaciones elaboradas para éste cultivo por el Sistema Integral de Asesoramiento al Regante (SIAR), a partir de los datos suministrados por las estaciones agroclimáticas existentes en la comarca
Consejo Regulador
Méndez Núñez, 5
02640 - Almansa
Albacete - España
Legislación
- Orden de 01-02-2006, de Ia Consejería de Agriculture, por la que se establecen las normas de producción y se regulan otras caracteristicas o condiciones de los vinos de Ia denominación de origen Almansa
- ARABAKO TXAKOLINA-TXAKOLÍ DE ÁLAVA (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
[volver]
- Denominación de Origen.
La comarca Cantábrica Alavesa, con los Ayuntamientos de Amurrio, Ayala, Artziniega, Llodio y Okondo, constituye el marco geográfico donde se cultivan las vides de la variedad autóctona Hondarribi Zuri con las que se elabora el Txakoli de Álava.
Es un vino joven de color amarillo paja, brillante con intensos aromas frutales propios de su variedad, equilibrada acidez y marcada personalidad. Su paso por boca es suave y ligero.
Sus características lo hacen muy adecuado para acompañar mariscos, pescados, carnes blancas, quesos, etc
Zona de producción
Álava
Amurrio, Artziniega, Ayala, Laudio-llodio, Okondo,
Superficie: 60 Ha.
Variedades
Tintas preferentes: Hondarribi Beltza
Blancas autorizadas: Ondarrabi Zuri Zerratia (Petit Courbu), Izkiriota(Gros Manseng), Izkiriota Ttippia (Petit Manseng), Sauvignon blanc, Riesling y Chardonnay
Blancas preferentes: Hondarribi Zuri
Consejo Regulador
Avda. Maskuribai. Edificio El Salvador. C/ Frontón, 8
01470 - AMURRIO
Álava - España
Legislación
- ORDEN APA/2109/2002, de 31 de julio de 2002, por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen «Arabako Txakolina-Txakolí de Álava» y de su Consejo
Regulador.
- ORDEN de 21 de agosto de 2006, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, de modificación de la orden sobre reconocimiento definitivo y aprobación del Reglamento de la Denominación de Origen «Arabako Txakolína-Txakolí de Álava».
Buscar " ARABAKO TXAKOLINA-TXAKOLÍ DE ÁLAVA (DENOMINACIóN DE ORIGEN) " en:
[GOOGLE] [WIKIPEDIA]
- BULLAS (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
[volver]
- Denominación de Origen.
La zona de producción de los vinos amparados por la Denominación de Origen "Bullas" está constituida por los viñedos ubicados en los municipios de Bullas, Cehegín, Mula, Pliego y Ricote y, en parte de los de Calasparra, Caravaca, Moratalla y Lorca, situados en la zona del Noroeste de la Región de Murcia.
Zona de producción
Murcia
Bullas, Calasparra, Caravaca, Cehegín, Cieza, Lorca, Moratalla, Mula, Pliego, Ricote, Totana,
Superficie: 5.500 Ha.
Variedades
Tintas autorizadas: Tempranillo, Cabernet-
Sauvignon, Syrah, Merlot, Garnacha, Petit Verdot.
Tintas preferentes: Monastrell
Blancas autorizadas: Airén, Chardonnay, Malvasía,
Moscatel, Moscatel de Grano Menudo, Sauvignon Blanc.
Blancas preferentes: Macabeo
Riego:
El riego será regulado anualmente por el Órgano de Gestión, pudiendo autorizarlo
para mantener el equilibrio del potencial vegetativo de la planta con el ecosistema clima-suelo, en las modalidades de riego por goteo, «a manta» o aspersión.
La cantidad máxima de riego a aplicar será de 1.500 m3/ha, aplicado durante el período vegetativo. En riego «a manta» y aspersión se limitará el riego hasta el 15 de agosto. Todo ello con el fin de contribuir a la obtención
de productos de calidad y señalando las condiciones prácticas en las que el mismo pueda efectuarse y época de realización.
Consejo Regulador
C/ de la Balsa, 26
30180 - BULLAS
Murcia - España
http://www.vinosdebullas.es/
Legislación
- Orden de 24 de mayo de 2006, de la Consejería de Agricultura y Agua, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen «Bullas» y de sus órganos de gestión y control.
- ORDEN APA/485/2007, de 16 de febrero, por la que se dispone la publicación de la Orden de 24 de mayo de 2006, de la Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen «Bullas» y de sus órganos de gestión y control.
- JUMILLA .
[volver]
- Denominación de Origen.
La Denominación de Origen Jumilla, está situada en el Sureste español, siendo una zona caracterizada por amplios valles y planicies, marcados por montañas, zona de transición entre el Litoral levantino del Mediterráneo y la meseta castellano-manchega, amparando la producción dos amplias zonas: el municipio de Jumilla, en la provincia de Murcia, en el que se encuentra la sede del Consejo Regulador y los municipios de Montealegre del Castillo, Fuenteálamo, Ontur, Hellín, Albatana y Tobarra en la provincia de Albacete.
Zona de producción
Albacete
Albatana, Fuenteálamo, Hellín, Montealegre del castillo, Ontur, Tobarra, Murcia
Jumilla,
Superficie: 30.000 Ha.
Variedades
Tintas autorizadas: Cencibel, Garnacha Tintorera, Garnacha, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah , Petit Verdot.
Tintas preferentes: Monastrell
Blancas autorizadas: Airen, Macabeo, Pedro Ximénez, Malvasía, Chardonnay, Sauvignon Blanc , Moscatel de grano menudo
Consejo Regulador
San Roque, 15
30520 - Jumilla
Murcia - España
http://www.vinosdejumilla.org/
Legislación
- ORDEN de 10 de noviembre de 1995 por la que se aprueba el Reglamento de la denominación de
origen Jumilla y de su Consejo Regulador.
- ORDEN de 11 de octubre de 1996 por la que se modifican los artículos 6, 15, 17 y 27.1 del
Reglamento de la Denominación de Origen Jumilla.
- ORDEN de 18 de abril de 2001 por la que se modifica el reglamento de la Denominación de Origen «Jumilla» y de su Consejo Regulador.
- ORDEN APA/1633/2003, de 5 de junio, por la que se modifica el Reglamento de la Denominación de Origen «Jumilla» y de su Consejo Regulador.
- MÉNTRIDA .
[volver]
- Denominación de Origen.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Méntrida, se formó en 1.976, a raíz de la creación de la Denominación de Origen como organismo encargado de la defensa de los vinos de la D.O., aplicación y cumplimiento del reglamento, así como de la promoción y publicidad los vinos elaborados.
Recientemente ha tenido lugar la última modificación del Reglamento del Consejo Regulador (12/04/00), en el cual se introducen sustanciales reformas y se adapta al régimen jurídico actual. Cabe destacar la inclusión de variedades tintas como la Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah, y variedades blancas (Albillo, Viura o Macabeo, Sauvignon Blanc y Chardonnay), que no estaban recogidas en el antiguo Reglamento del Consejo Regulador, así como las variedades Petit Verdot y Verdejo que se incluyen con la entrada en vigor de la nueva Ley del Vino.
Zona de producción
Toledo
Albarreal de tajo, Alcabón, Aldeaencabo, Almorox, Arcicollar, Barcience, Bargas, Burujón, Camarena, Camarenilla, Carmena, Carranque, Casar de escalona (el), Casarrubios del monte, Castillo de bayuela, Cebolla, Cerralbos (los), Chozas de
canales, Domingo pérez, Escalona, Escalonilla, Fuensalida, Gerindote, Hormigos, Huecas, Lucillos, Malpica de tajo, Maqueda, Méntrida, Montearagón, Nombela, Novés, Otero, Paredes, Pelahustán, Portillo, Quismondo, Real de san vicente, Recas, Rielves, Santa cruz del retamar, Santa olalla, Toledo, Torre de esteban hambrán (la), Torrijos, Val de santo domingo, Valmojado, Ventas de retamosa (las), Villamiel, Viso (el), Yunclillos,
Superficie: 10.100 Ha.
Variedades
Tintas autorizadas: Garnacha, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Petit Verdot
Blancas autorizadas: Albillo, Macabeo, Sauvignon Blanc, Chardonnay , Verdejo.
Riego:
Las condiciones ecológicas serán tenidas en cuenta a la hora de aplicar los riegos, que
serán de apoyo en invierno y de socorro en verano, encaminados al mantenimiento de
los sistemas radicular y leñoso y de la masa foliar del viñedo. Con tal objeto, se
seguirán las recomendaciones elaboradas para este cultivo por los servicios técnicos
oportunos, a partir de los datos suministrados por las estaciones agroclimáticas
existentes en la comarca y el control visual del estado de las hojas.
Consejo Regulador
Avda. Cristo del Amparo, 14 bis 1º
45510 - Fuensalida
Toledo - España
http://www.domentrida.es/
Legislación
- ORDEN de 30-03-2000 por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Méntrida y de su Consejo Regulador
- BIZKAIKO TXAKOLINA - CHACOLí DE BIZKAIA (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
[volver]
- Denominación de Origen.
Su zona de producción aparece esparcida por casi toda la provincia de Bizkaia, con dos núcleos principales, uno en el Norte, en la zona de Baquio, y otro, en el Oeste, alrededor de Balmaseda.
Zona de producción
Superficie: 150 Ha.
Variedades
Tintas preferentes: Hondarribi Beltza
Blancas autorizadas: Ondarrabi Zuri Zerratia (Petit Courbu),
Mune Mahatsa (Folle Blanche), Izkiriota (Gros Manseng), Izkiriota Ttippia (Petit Manseng), Sauvignon blanc, Riesling y Chardonnay
Blancas preferentes: Hondarribi Zuri
Riego:
En las ocasiones en que, debido a una excesiva falta de lluvias, sea agronómicamente necesario para el adecuado mantenimiento de la masa foliar del viñedo, el Consejo Regulador podrá autorizar el riego de las viñas, estableciendo condiciones y recomendaciones sobre el mismo, como fechas limite para la ejecución del mismo, etc.
Consejo Regulador
Barrio Garaioltza, 23
48196 - Lezama
Vizcaya - España
http://www.bizkaikotxakolina.org
Legislación
- ORDEN de 21 de agosto de 2006, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, de tercera modificación de la orden sobre reconocimiento definitivo y aprobación del Reglamento de la Denominación de Origen «Chacolí de Bizkaia-Bizkaiko Txakolina».
Buscar " BIZKAIKO TXAKOLINA - CHACOLí DE BIZKAIA (DENOMINACIóN DE ORIGEN) " en:
[GOOGLE] [WIKIPEDIA]
- YECLA .
[volver]
- Denominación de Origen.
Yecla recibe el vino de los fenicios y los restos arqueológicos nos demuestran la notable ocupación Romana, recientemente se han descubierto los restos de una bodega datada del Siglo I de nuestra era, en que el paraje de la Fuente del pinar, existen indicios de la utilización de la misma hasta finales del siglo XV.
Son abundantes los viñedos que encuentran los árabes cuando llegan a nuestras tierras y en el siglo XVIII se considera Bodega Mayor la producción de vinos de esta zona, según las crónicas de Felipe II.
Igualmente, en 1.970 se instalan en Yecla unos comerciantes de vinos franceses sorprendidos por la calidad de nuestros caldos.
Esta tradición vitivinícola se ha mantenido a lo largo de los siglos, dando lugar a una importante industria bodeguera, con una producción de unos 5.000.000 de litros de vino amparado al año.
Zona de producción
Murcia
Yecla,
Superficie: 7.000 Ha.
Variedades
Tintas autorizadas: Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot,Garnacha tinta, Garnacha tintorera y Petit Verdot
Tintas preferentes:: Monastrell
Blancas autorizadas: Macabeo, Airen, Merseguera, Malvasía, Chardonnay, Moscatel de Grano Menudo y Sauvignon Blanco
Riego:
El riego será regulado anualmente por el Órgano de Gestión, pudiendo autorizarlo para mantener el equilibrio del potencial vegetativo de la planta con el ecosistema clima-suelo, en las modalidades de riego por goteo, «a manta» o aspersión. La cantidad máxima de riego a aplicar será de 1.500 m3/ha, aplicado durante el período vegetativo.
En riego «a manta» y aspersión se limitará el riego hasta el 15 de agosto. Todo ello con el fin de contribuir a la obtención de productos de calidad y señalando las condiciones prácticas en las que el mismo pueda efectuarse y epoca de realización.
Consejo Regulador
Polígono Industrial URBAYECLA II. C/ Poeta Francisco A.Jiménez, s/n.
30510 - YECLA
Murcia - España
http://www.yeclavino.com
Legislación
- ORDEN APA/2092/2002, de 2 de agosto, por la que se ratifica el reglamento de la denominación de origen «Yecla» y de su Consejo Regulador.
- ORDEN APA/2092/2002, de 2 de agosto, por la que se ratifica el reglamento de la denominación de origen «Yecla» y de su Consejo Regulador.
- ORDEN APA/1291/2007, de 20 de abril, por la que se publica la Orden de 4 de octubre de 2006, de la Consejería de Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por la que se aprueba el reglamento de la denominación de origen «Yecla» y de sus órganos de gestión y control.
[ Resultado limitado a 10 terminos ]