Buscando ...
neutro8 definiciones encontradas
- NEUTRO .
- Vino de escasa acidez.
- MOSTO DE UVA FRESCA APAGADO CON ALCOHOL .
- Producto:
â con un grado alcohólico volumétrico adquirido igual o superior al 12 % vol. e inferior al 15 % vol., y
â obtenido mediante adición a un mosto de uva no fermentado, con un grado alcohólico volumétrico natural no inferior al 8,5 % vol. y procedente exclusivamente de determinadas variedades de vid:
- â bien de alcohol neutro de origen vÃnico, incluido el alcohol procedente de la destilación de uvas pasas, con un grado alcohólico volumétrico adquirido no inferior al 95 % vol.,
- â bien de un producto no rectificado procedente de la destilación de vino, con un grado alcohólico volumétrico adquirido no inferior al 52 % ni superior al 80 % vol.
- VINO DE LICOR .
- El producto que tiene un grado alcohólico volumétrico adquirido no inferior al 15 % vol. ni superior al 22 % vol. y un grado alcohólico volumétrico total no inferior al 17,5 % vol.
Se obtiene a partir de mosto de uva parcialmente fermentado, vino,una mezcla de ambos productos.
Todos estos productos deberán, para los vinos de licor y los vlcprd, proceder de variedades de vid reglamentarias y tener un grado alcohólico volumétrico natural inicial no inferior al 12 % vol..
Esta autorizada la adición (solos o mezclados) de:
- de alcohol neutro de origen vitÃcola, incluido el alcohol producido por destilación de pasas, con un grado alcohólico volumétrico adquirido no inferior al 96 % vol.
- de destilado de vino o de pasas, con un grado alcohólico volumétrico adquirido no inferior al 52 % vol. ni superior al 86 % vol.
También se pueden utilizar uno o varios de los productos siguientes:
- mosto de uva concentrado,
- una mezcla de uno de los productos señalados en el parrafo anterior
- PRÃCTICAS Y TRATAMIENTOS ENOLÃGICOS AUTORIZADOS .
- Tratamientos que podrán aplicarse a la uva fresca, al mosto de uva, al mosto de uva parcialmente fermentado, al mosto de uva parcialmente fermentado procedente de uva pasificada, al mosto de uva concentrado y al vino nuevo en proceso de fermentación:
- a) la aireación o la adición de oxÃgeno;
- b) los tratamientos térmicos;
- c) la centrifugación y la filtración con o sin coadyuvante de filtración inerte,siempre que su empleo no deje residuos indeseables en el producto asà tratado;
- d) el empleo de anhÃdrido carbónico, también llamado dióxido de carbono, del argón o del nitrógeno, bien solos o bien mezclados entre sÃ, para crear una atmósfera inerte y manipular el producto protegido del aire;
- e) el empleo de levaduras de vinificación;
- f) el empleo, para favorecer el desarrollo de las levaduras, de una o varias de las prácticas siguientes:
- adición de fosfato diamónico o sulfato amónico dentro de determinados lÃmites,
- adición de sulfito amónico o bisulfito amónico dentro de determinados lÃmites,
- adición de diclorhidrato de tiamina dentro de determinados lÃmites;
- g) el empleo de anhÃdrido sulfuroso, también llamado dióxido de azufre, de bisulfito de potasio o de metabisulfito de potasio, también llamado disulfito de potasio o pirosulfito de potasio;
- h) la eliminación del anhÃdrido sulfuroso por procedimientos fÃsicos;
- i) el tratamiento de los mostos blancos y de los vinos blancos nuevos en proceso de fermentación mediante carbones de uso enológico dentro de determinados lÃmites;
- j) la clarificación mediante una o varias de las siguientes sustancias de uso enológico:
- â gelatina alimentaria,
- â cola de pescado,
- â caseÃna y caseinatos potásicos,
- â ovoalbúmina, lactalbúmina o ambas,
- â bentonita,
- â dióxido de silicio en forma de gel o de solución coloidal,
- â caolÃn,
- â tanino,
- â enzimas pectolÃticas,
- â preparado enzimático de betaglucanasa, en condiciones que deberán determinarse;
- k) el empleo de ácido sórbico o de sorbato potásico;
- l) el empleo de ácido tártarico para la acidificación en las condiciones previstas en las letras E y G del Anexo V;
- m) el empleo para la desacidificación, en las condiciones previstas en las letras E y G del Anexo V, de una o varias de las sustancias siguientes:
- â tartrato neutro de potasio,
- â bicarbonato de potasio,
- â carbonato de calcio, que puede contener pequeñas cantidades de sal doble de calcio de los ácidos L (+) tartárico y L (-) málico,
- â tartrato de calcio,
- â ácido tartárico, en condiciones que deberán determinarse,
- â preparado homogéneo de ácido tartárico y de carbonato de calcio en proporciones equivalentes y finamente pulverizado;
- n) el empleo de resina de pinus halepensis en condiciones que deberán determinarse;
- o) el empleo de preparados de paredes enzimáticas de levadura dentro de determinados lÃmites;
- p) el empleo de polivinilpolipirrolidona dentro de determinados lÃmites, en condiciones que deberán determinarse;
- q) el uso de bacterias lácticas en suspensión vÃnica en condiciones que deberán determinarse;
- r) la adición de lisozima dentro de lÃmites y en condiciones que deberán determinarse.
Prácticas y tratamientos enológicos que pueden aplicarse al mosto de uva destinado a la elaboración de mosto de uva concentrado rectificado:
- a) la aireación;
- b) los tratamientos térmicos;
- c) la centrifugación y la filtración, con o sin coadyuvante de filtración inerte, siempre que su empleo no deje residuos indeseables en el producto asà tratado;
- d) el empleo de anhÃdrido sulfuroso, también llamado dióxido de azufre, de bisulfito de potasio o de metabisulfito de potasio, también llamado disulfito de potasio o pirosulfito de potasio;
- e) la eliminación del anhÃdrido sulfuroso mediante procedimientos fÃsicos;
- f) el tratamiento mediante carbones de uso enológico;
- g) el empleo de carbonato cálcico, que podrá contener pequeñas cantidades de sal doble de calcio de los ácidos L (+) tartárico y L (-) málico;
- h) la utilización de resinas de intercambio iónico en las condiciones que deberán determinarse.
Prácticas tratamientos y enológicos que pueden aplicarse al mosto de uva parcialmente fermentado destinado al consumo humano directo en estado natural, al vino apto para la obtención de vino de mesa, al vino de mesa, al vino espumoso, al vino espumoso gasificado, al vino de aguja, al vino de aguja gasificado, a los vinos de licor y a los vcprd:
- a) para los vinos secos, la utilización de cantidades no superiores al 5 % de lÃas frescas, sanas y no diluidas que contengan levaduras procedentes de la vinificación reciente de vinos secos;
- b) la aireación o el burbujeo utilizando argón o nitrógeno;
- c) los tratamientos térmicos;
- d) la centrifugación y filtración, con o sin coadyuvante de filtración inerte, siempre que su empleo no deje residuos indeseables en el producto asà tratado;
- e) el empleo de anhÃdrido carbónico, también llamado dióxido de carbono, de argón o de nitrógeno, bien solos o bien mezclados entre sÃ, sólo para crear una atmósfera inerte y manipular el producto protegido del aire;
- f) la adición de anhÃdrido carbónico, dentro de determinados lÃmites;
- g) el empleo, en las condiciones previstas por el presente Reglamento, de anhÃdrido sulfuroso, también llamado dióxido de azufre, de bisulfito de potasio o de metabisulfito de potasio, también llamado disulfito de potasio o pirosulfito de potasio;
- h) la adición de ácido sórbico o de sorbato de potasio, siempre que el contenido final de ácido sórbico del producto tratado, ofrecido al consumo humano directo, no sea superior a 200 mg/l;
- i) la adición de ácido L-ascórbico dentro de determinados lÃmites;
- j) la adición de ácido cÃtrico con vistas a la estabilización del vino, dentro de determinados lÃmites;
- k) el empleo de ácido tartárico para la acidificación, en las condiciones previstas en las letras G y E del Anexo V;
- l) el empleo para la desacidificación, en las condiciones previstas en las letras G y E del Anexo V, de una o varias de las sustancias siguientes:
- â tartrato neutro de potasio,
- â bicarbonato de potasio,
- â carbonato de calcio, que puede contener pequeñas cantidades de sal doble de calcio de los ácidos L (+) tartárico y L (-) málico,
- â tartrato de calcio,
- â ácido tartárico, en condiciones que deberán determinarse,
- â preparado homogéneo de ácido tartárico y de carbonato de calcio en proporciones equivalentes y finamente pulverizado;
- m) la clarificación mediante una o varias de las siguientes sustancias de uso enológico:
- â gelatina alimentaria,
- â cola de pescado,
- â caseÃna y caseinatos potásicos,
- â ovoalbúmina, lactalbúmina o ambas,
- â bentonita,
- â dióxido de silicio en forma de gel o de solución coloidal,
- â caolÃn,
- - preparado enzimático de betaglucanasa en condiciones que se determinarán;
- n) la adición de tanino;
- o) el tratamiento de los vinos blancos mediante carbones de uso enológico dentro de determinados lÃmites;
- p) el tratamiento, en condiciones que deberán determinarse:
- â de los mostos de uva parcialmente fermentados destinados al consumo humano directo en estado natural, de los vinos blancos y rosados mediante ferrocianuro potásico,
- â de los vinos tintos mediante ferrocianuro potásico o con fitato cálcico;
- q) la adición de ácido metatartárico dentro de determinados lÃmites;
- r) el empleo de goma arábiga;
- s) el empleo, en condiciones que deberán determinarse, de ácido D-L tartárico, también denominado ácido racémico, o de su sal neutra de potasio, con el fin de precipitar el exceso de calcio;
- t) el empleo, para la elaboración de vinos espumosos obtenidos por fermentación en botella y para los cuales la separación de las lÃas se realiza por degüelle:
- â de alginato de calcio,
- â de alginato de potasio;
- t bis) el uso de levaduras de vinificación, secas o en suspensión vÃnica, para la elaboración de vinos espumosos;
- t ter) la adición, para la elaboración de vinos espumosos, de tiamina y de sales de amonio y a los vinos de base, para favorecer el desarrollo de las levaduras, en las siguientes condiciones:
- â para las sales nutritivas, fosfato diamónico o sulfato de amonio dentro de determinados lÃmites,
- â para los factores de crecimiento, tiamina en forma de clorhidrato de tiamina, dentro de determinados lÃmites;
- u) el empleo de discos de parafina pura impregnados de isotiocianato de alilo con el fin de crear una atmósfera estéril, únicamente en aquellos Estados miembros en los que sea tradicional y mientras no lo prohiba la legislación nacional, siempre que se haga exclusivamente en recipientes cuya capacidad sea superior a los 20 litros, y que no exista traza alguna de isotiocianato de alilo en el vino;
- v) la adición, para favorecer la precipitación del tártaro:
- â de bitartrato de potasio,
- â de tartrato de calcio dentro de lÃmites y en condiciones que se determinarán;
- w) el tratamiento mediante sulfato de cobre para eliminar un defecto de gusto o de aroma del vino dentro de determinados lÃmites;
- x) el empleo de preparados de paredes celulares de levadura dentro de determinados lÃmites;
- y) el empleo de polivinilpolipirrodilona dentro de determinados lÃmites y en condiciones que deberán determinarse;
- z) el uso de bacterias lácticas en suspensión vÃnica en condiciones que deberán determinarse;
- z bis) la adición de caramelo, en el sentido de la Directiva 94/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de junio de 1994, relativa a los colorantes utilizados en los productos alimenticios (1), con objeto de oscurecer el color de los vinos de licor y de los vlcprd;
- z ter) la adición de lisozima dentro de los lÃmites y en condiciones que deberán determinarse.
- VIJARIEGO .
- Variedad de uva blanca.
Su principal zona de cultivo son las Islas Canarias.
De racimo mediano-grande y uva gruesa, amarillo-verdosa, elÃptico-corta, de jugo incoloro, piel de espesor mediano, pulpa carnosa, y sabor neutro-herbáceo.
Tiene un alto contenido en azúcar.
Buen rendimiento y resistente a enfermedades.
Sinónimos: Bujariego, Diego, Verijadiego, Vijariego, Vijiriego, Vujariego.
- ARGóN .
- Gas neutro, utilizado para las operaciones de âinertizaciónâ o de desgasificación, se utiliza también en mezcla con nitrógeno y/o dióxido de carbono
El etiquetado debe mencionar la naturaleza del gas y hacer referencia a su composición y su pureza, las condiciones de seguridad deben también ser indicadas sobre los embalajes.
es un gas incoloro, inodoro e insÃpido. No inflamable, no mantiene la combustión.
El peso de un litro de argón, bajo la presión de 760 mm de mercurio es de 1,784 g
a 0°C. Un volumen de agua disuelve 0,0336 volúmenes de argón a 20 ° C.
La pureza global del argón no debe ser inferior a 99 % de argón en volumen.
- NITRóGENO .
- Gas neutro, incoloro, inodoro e insÃpido, no inflamable utilizado para las operaciones de âinerciaâ o de desgasificación, se utiliza puro o mezclado con dióxido de carbono.
El peso en gramos del litro de nitrógeno en condiciones normales es de 1,250.
A 760 mm de mercurio de presión y a 20°C, un volumen de agua disuelve 0,01507 volúmenes de nitrógeno, y un volumen de alcohol disuelve 0,1224 volúmenes de nitrógeno.
La pureza global de nitrógeno empleado en enologÃa debe alcanzar 99 p.100 de nitrógeno en volumen.
Antes de realizar cualquier medida conviene dejar escapar gas durante unos instantes para purgar las canalizaciones.
- POTASIO (L-TARTRATO DE) .
- El L-tartrato dipotásico se destina a la desacidificación de los mostos y de los vinos. Su empleo está sometido a restricciones reglamentarias en vigor en determinados paÃses.
La etiqueta debe mencionar la pureza del producto (superior o igual a 99 p. 100 del producto sobre materia seca), las condiciones de seguridad y conservación y el hecho de que la desacidificación de los vinos está sometida a determinadas condiciones.
Se trata de la sal dipotásica del ácido L-tartárico (poder rotatorio positivo algunas veces escrito como L(+)tártrico), cristaliza con media molécula de agua:
C4H4O6K2,(H2O)½.
Se presenta bajo forma de cristales blancos o de polvo granulado blanco.
Es muy soluble en agua.