Buscando ...
manzanilla6 definiciones encontradas
- manzanilla .
[volver]
- Vino generoso similar al fino,elaborado exclusivamente en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) mediante crianza biológica y siguiendo el sistema de criaderas y soleras.
Manzanilla pasada: nombre que reciben las manzanillas muy viejas.
 | chamomille |
 | petite camomille |
 | Echte Kamille |
- JEREZ-XÉRES-SHERRY Y manzanilla-SANLÚCAR DE BARRAMEDA .
[volver]
- Denominación de Origen.
Las primeras noticias del vino de Jerez nos las proporciona Estrabón, geógrafo griego del siglo I a.C.. En su libro Geografía (Libro III) escribía Estrabón que las vides jerezanas fueron traídas a la región por los fenicios alrededor del año 1100 a.C.
Recientemente han sido encontrados dos lagares en el yacimiento fenicio del Castillo de Doña Blanca, a 4 kms. de Jerez, que datan del siglo IV a.C. Ello confirma que fueron los mismos fundadores de la antigua Gades (Cádiz) los que trajeron hasta nuestras tierras, desde el lejano Líbano, el arte de cultivar la vid y elaborar el vino.
Desde Xera, nombre que dieron los fenicios a la región donde hoy se ubica Jerez, este pueblo de comerciantes producía vinos que luego eran distribuidos por todo el Mediterráneo, especialmente en Roma.
Griegos y cartagineses también escribieron páginas importantes en la historia de la región, que hunde así sus raíces en lo más profundo de la cultura mediterránea, la cultura del vino y de la moderación.
Hacia el año 138 a.C. Escipión Emiliano pacificó la Bética, dando comienzo a la dominación romana, e iniciándose una corriente comercial muy importante de productos de esa región hacia la metrópoli. Los gaditanos vendían a Roma aceite de oliva, vino de la región de Ceret y garum, una especie de salsa escabeche.
Ya por aquel entonces la fama del "Vinum Ceretensis" traspasaba nuestras fronteras y era apreciado no sólo en Roma, sino en otros muchos rincones del Imperio, como lo prueban numerosos restos arqueológicos, en forma de ánforas, las cuales se marcaban según su contenido por razones fiscales.
Zona de producción
Cádiz
Chiclana de la frontera, Chipiona, Jerez, Puerto de santa maría, Puerto real, Rota, Sanlúcar de barrameda, Trebujena, Sevilla
Lebrija,
Superficie: 10.400 Ha.
Variedades
Blancas autorizadas: Palomino, Pedro Ximénez, Moscatel
Consejo Regulador
Avda. Alvaro Domecq, s/n. Aptdo.Correos 324
11405 - Jerez de la Frontera
Cádiz - España
http://www.sherry.org
Legislación
- ORDEN de 2 de mayo de 1977 por la que se reglamentan las denominaciones de origen Jerez-Xérés-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y su Consejo Regulador
- ORDEN de 11 de abril de 1997 por la que se ratifica la modification del Reglamento de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y de su Consejo Regulador.
- ORDEN de 29 de octubre de 1997 por la que se ratifica la modification del Reglamento de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y de su Consejo Regulador.
- ORDEN de 9 de septiembre de 1999 por la que se ratifican la modificación del Reglamento de las Denominaciones de Origen «Jerez-Xérès-Sherry» y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda», y de su Consejo Regulador.
- ORDEN de 26 de diciembre de 2000 por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen «Vinagre de Jerez» y la modificación del Reglamento de las Denominaciones de Origen «Jerez-Xérès-Sherry» y «Manzanilla Sanlúcar de Barrameda» y de su Consejo Regulador.
- PALOMINO FINO .
[volver]
- Variedad de uva blanca usada en la zona de Jerez
Se utiliza para la elaboración de los finos de Jerez y la Manzanilla de Sanlúcar.
Es muy resistente a enfermedades y altamente productiva.
Prsenta un racimo y uva grandes y con gran contenido en azúcar.
Proporciona vinos de color pajizo y acidez medio-baja.
También llamada Albán, Albar, Albillo de Lucena, Jerez, Jerez Fina, Listán, Listán Blanco, Listán Común, Manzanilla de Sanlúcar, Palomina, Palomina Blanca, Palomino, Temprana, Temprana Blanca, Xerez.
Resumen ampelográfico:
Pámpano |
Porte: | Semi erguido |
Racimo |
Tamaño: | Mediano |
Compacidad: | Medio |
Baya |
Tamaño: | Mediana |
Uniformidad del tamaño: | Uniforme |
Forma: | Ligeramente aplastada |
Color de la epidermis: | Verde-amarilla |
Pruina: | Media |
Grosor de la piel: | Delgada |
Coloración de la pulpa: | No coloreada |
Sabores particulares: | Ninguno |
Presencia de pepitas: | Presentes |
Fenología |
Época de la brotación: | Media |
Época de la floración: | Media |
Época del envero: | Media |
Madurez flsiológica de la baya: | Media |
Contenido en azúcar del mosto: | Medio |
Acidez total del mosto: | Muy bajo |
- CONDADO DE HUELVA .
[volver]
- Denominación de Origen.
El inicio fehaciente y documentado de la historia del cultivo de la vid por esta zona onubense denominada El Condado hay que fecharlo en el siglo XIV, si bien existen legendarias referencias de los intercambios llevados a cabo entre los tartesos y los griegos, de partidas enviadas a Roma y de la tolerancia de los musulmanes con el cultivo y elaboración del vino.
La zona vitivinícola que actualmente ampara las Denominaciones de Origen Condado de Huelva y Vinagre del Condado de Huelva abarca una amplia comarca situada al sureste de la provincia de Huelva y que limita: al norte, con la comarca de El Andévalo; al sur, con el océano Atlántico; al este, con las provincias de Cádiz y Sevilla; y al oeste, con la capital onubense. Se extiende por la llanura del bajo Guadalquivir, desde la divisoria de aguas que marca su afluente, el Guadiamar, hasta la ría del Tinto.
La zona de crianza y envejecimiento de los vinos amparados por estas DD.OO. comprende tan sólo los términos de Almonte, Bollullos Par del Condado, Chucena, La Palma del Condado, Manzanilla, Moguer, Rociana del Condado, San Juan del Puerto y Villalba del Alcor.
Zona de producción
Huelva
Almonte, Beas, Bollullos par del condado, Bonares, Chucena, Gibraleón, Hinojos, La palma del condado, Lucena del puerto, Manzanilla, Moguer, Niebla, Palos de la frontera, Rociana del condado, San juan del puerto, Trigueros, Villalba del alcor, Villarrasa,
Superficie: 6.000 Ha.
Variedades
Blancas autorizadas: Palomino Fino, Listán B, Garrido Fino, Moscatel de Alejandría, Pedro Ximénez
Blancas preferentes: Zalema
Riego:
El Consejo Regulador podrá autorizar el riego de las plantaciones inscritas en las campañas que se determinen y en las condiciones que se establezcan por el propio Consejo Regulador, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (CE) número 1493/1999, del Consejo, de 17 de mayo, por el que se establece la organización común del mercado vitivinícola.
Consejo Regulador
Avda. 28 de febrero, 153
21710 - Bollulos del Condado
Huelva - España
http://www.condadodehuelva.es
Legislación
- ORDEN APA/2967/2002, de 11 de noviembre, por la que se ratifica el Reglamento de las Denominaciones de Origen «Condado de Huelva» y «Vinagre del Condado de Huelva» y de su Consejo Regulador.
- CAñERO .
[volver]
- En Andalucía, utensilio en forma de doble bandeja, con agujeros en la parte superior para sujetar las cañas o vasos del vino de manzanilla al servirlos.
- REBUJITO .
[volver]
- Cóctel en el que se mezcla un tercio de vino de Manzanilla con dos tercios de seven up y hielo.
Es una marca registrada por Manzanilla La Guita (Empresas Hijos de Rainera Pérez Marín S.A.) y Compañía de Bebidas Pepsico (Seven up)