Buscando ... imagenes
4 definiciones encontradas

AMPELOGRAFÍA .
Ciencia que estudia la vid y sus diferentes variedades.

La palabra deriva del griego "ampelos" (vid) y "grafos" (clasificación). (En la mitología griega Ampelos era un sátiro amigo de Dionisio)

Muchos expertos consideran que el nacimiento de la ampelogrfía como una ciencia real tuvo lugar en el año 1.940, con los estudios del francés Pierre Galet.

El método de Galet se basaba en la observación detallada de la planta (hojas, tallos, contorno, color, etc.) y de su frutos (forma del racimo y de las bayas, sabor, etc.)

Estos estudios han permitido determinar la existencia de miles (¿12.000 -15.000?) de variedades de vid en todo el mundo.

Actualmente con los estudios genéticos y de ADN se tiene un conocimiento más profundo sobre las distintas variedades, su origen y el parentesco entre ellas, muy difícul de determinar con la simple observación de las plantas.

Ejemplo de ficha ampelográfica



MILDIU (PLASMOPARA VITICOLA) .
MILDIU (PLASMOPARA VITICOLA)
Esta Enfermedad es una de las mejor conocidas por los viticultores de todo el mundo debido a los daños tan graves y espectaculares que produce si las condiciones climáticas le son favorables, ya que puede atacar a todos los órganos verdes de la vid.

Las temperaturas óptimas de desarrollo de la enfermedad deben ser superiores a 12º C.

Las contaminaciones primarias, se pueden producir con lluvias de al menos de 10 mm. Para las contaminaciones posteriores (Contaminaciones secundarias) la presencia de agua libre (rocío, condensación...)es más que suficiente.

El hongo se conserva durante el invierno en las hojas muertas. La maduración de los órganos de conservación (oosporas) se produce durante la primavera, bajo la influencia de la temperatura y de la humedad, saliendo. de ellos los órganos contaminantes (zoosporas). La humedad del suelo, el riego, le permiten transmitirse de una planta a otra. A partir de ahí y tras un periodo de incubación, que oscila entre 1 y 2 semanas, en función de la humedad ambiente y sobre todo de la temperatura, aparecen los primeros síntomas. Durante el otoño el hongo comienza a formar los órganos de conservación en las hojas atacadas.

En hojas se manifiestan por las típicas "manchas de aceite" en el haz, que se corresponde en el envés con una pelusilla blanquecina si el tiempo es humedo. Al final de la vegetación estas manchas adquieren la forma de mosaico.

Si los ataques son fuertes producen una desecación parcial o total de las hojas e incluso una defoliación prematura, que repercute en la cantidad y calidad de la cosecha, asi como en el buen agostamiento de los sarmientos.

En los racimos, los síntomas en las proximidades de la floración se manifiestan por curvaturas y oscurecimientos del raquis o raspajo y su posterior recubrimiento de una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo, ocurriendo lo mismo en flores y granos recién cuajados. Cuando los granos superan el tamaño de un guisante no se oscurecen pero ni aparece la pelusilla blanquecina, sino que se arrugan y finalmente se desecan, conociendose como "mildiu larvado".

La "estrategia de protección" consiste en tratar en el momento oportuno para impedir o detener la germinación de las zoosporas; es decir, la lucha puede ser preventiva y/o curativa según se utilicen productos de contacto o sistémicos/penetrantes. No obstante, aunque la evolución del hongo nos indique que no existe peligro de ataque, se debe realizar un tratamiento al iniciarse la floración, ya que el período floración-cuajado es el más sensible, y si se produce un ataque, aunque sea leve, las consecuencias pueden ser graves pues el hongo afectará directamente al racimo. Después del envero los ataques generalmente revisten poca importancia, aunque en algún año excepcional las condiciones climáticas favorables podrán indicar la conveniencia de controlar los ataques tardíos en hojas. Para la realización del primer tratamiento el viticultor podrá esperar hasta comprobar los primeros síntomas de la contaminación primaria, siempre que la vigilancia de las viñas sea constante, con la excepción de la indicada para el período de floración.

Para obtener buena eficacia, además de tratar en el momento oportuno, es necesario utilizar maquinaria adecuada (pulverización a presión, neumática o atomización) y mojar muy bien toda la cepa.


Galería de imágenes:





ACARIOSIS .
La "acariosis" es una plaga ocasionada por el ácaro Calepitrimerus vitis.

El adulto mide entre 0,15 y 0,20 mm, es vermiforme, de cuerpo alargado, y de forma triangular. Presenta el cuerpo color marrón pálido, fuertemente segmentado, 2 pares de patas y, un par de filamentos caudales delgados. Los huevos son semiesféricos, blanquecinos y muy pequeños (0,03-0,04 mm aproximadamente).

Vive durante el invierno principalmente en el interior de las yemas. Durante la primavera y verano es más común en el envés de las hojas ubicadas en la parte media baja del brote.

Los síntomas durante el inicio de la brotación se manifiestan por un crecimiento anormal muy lento, hojas abarquilladas con abultamientos (diferentes a las ocasionadas por la erinosis) y pequeñas necrosis rodeadas de manchas claras, entrenudos cortos y racimos más pequeños y mal cuajados.

Los daños ocasionados por este ácaro provocan una pérdida importante de cosecha, siendo mayor en las plantaciones jovenes que en las viejas.


Ejemplo de uso (frase extraida de internet):
... araña amarilla y acariosis, que devoran fácilmente los tiernos brotes ...


GRANIZO .
Precipitación en forma de partículas de hielo de tamaño variable, desde unos pocos milímetros a varios centímetros de diámetro. Las granizadas (o pedriscos) pueden producirse durante todo el año aunque son más frecuentes en primavera y verano.

En el caso de la vid el granizo es muy peligroso durante todo el ciclo vegetativo, desde la aparición de las yemas hasta la vendimia. Una granizada fuerte puede destruir toda la cosecha.
En granizadas tempranas, en primavera, pueden dañarse las yemas o los brotes obligando a la cepa a utilizar las yemas de reserva.
Cuando la uva ya está formada el granizo, aunque no sea muy intenso, puede, como mínimo, dañar las uvas hiriéndolas y favoreciendo la aparición de enfermedades.

En algunas zonas se instalan sistemas antigranizo que básicamente consisten en una malla o red que tapa la zona media-baja de las cepas donde se encuentran las uvas. Estos sistemas son caros e incómodos pero tienen la ventaja de proteger la cosecha también contra los pájaros.


Efectos de una granizada [granizo.wmv (1,9MB)]


Galería de imágenes:
Imagen 002.jpg
imagen002.jpg
1.74 MB
Imagen006.jpg
Imagen 006.jpg
1.71 MB
Imagen020.jpg
Imagen 020.jpg
1.62 MB
Imagen024.jpg
Imagen 024.jpg
1.57 MB
Imagen027.jpg
Imagen 027.jpg
1.75 MB
Imagen032.jpg
Imagen 032.jpg
1.63 MB
Imagen037.jpg
Imagen 037.jpg
1.61 MB
Imagen038.jpg
Imagen 038.jpg
1.77 MB
Imagen041.jpg
Imagen 041.jpg
1.60 MB
Imagen044.jpg
Imagen 044.jpg
1.46 MB
Imagen047.jpg
Imagen 047.jpg
1.55 MB
Imagen 049.jpg
Imagen 049.jpg
1.64 MB
Imagen 056.jpg
Imagen 056.jpg
1.63 MB
Imagen 061.jpg
Imagen 061.jpg
1.86 MB
Imagen 062.jpg
Imagen 062.jpg
1.68 MB







Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2025