Buscando ... flores
9 definiciones encontradas

FLORES .
Algunas enfermedades del vino.


TRIPS DE LAS FLORES (FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS PERGANDE) .
TRIPS DE LAS FLORES (FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS PERGANDE)
Esta especie fue introducida en la península a partir de mediados de los 80, y actualmente ocasiona importantes daños económicos al afectar a numerosos cultivos.

Se trata de un insecto polífago que coloniza y parasita un gran número de plantas cultivadas y espontáneas. La mayor parte de las hortalizas, los frutales de hueso, algunos frutales tropicales, cítricos y algunas ornamentales.
La oviposición en los frutos produce una pequeña cicatriz oscura. El tejido en un área circular que rodea esta picadura se pone blanquecino. A medida que las uvas engruesan estas heridas pueden agrietarse, lo que permite la entrada de organismos de pudrición.

La cicatrización en estrella es causada por las ninfas que se alimentan debajo de las caliptras y dañando la piel de la jóvenes bayas. Este daño se parece al producido por los pepticidas. Las ninfas causan las suberificaciones solamente cuando las partes de la flor no caen con normalidad. Normalmente las caliptras se unen al extremo estilar de las bayas produciendo la cicatriz en estrella.

En la vid los daños se localizan casi exclusivamente en los granos. Las puestas dejan un punto necrótico y un halo blanquecino en el momento de la maduración de los granos, los adultos y las larvas se alimentan en la superficie dejando manchas redondeadas de contorno irregular, de color plateado primero y marrón más tarde. Estos daños se localizan en la proximidad de la zona de contacto entre granos o de estos con las hojas.

Aunque bastantes insecticidas han demostrado su toxicidad sobre el insecto en sus formas móviles (adultos y larva), ninguno actúa sobre los huevos. Esto, unido a las recontaminaciones del exterior, hace que, a los pocos días de tratado el cultivo, pueda verse ocupado de nuevo por la plaga. Algunas recomendaciones sobre este cultivo, en el sentido de aplicar productos al suelo a la vez que a la planta, son de dudosa eficacia y alto coste, ya que ni han sido ensayados suficientemente, ni los productos suelen estar autorizados para ser aplicados al suelo. Las pulverizaciones y los espolvoreos sobre los racimos en floración son las que dan las mejores eficacias, si se repiten cada 7-8 días y se van alternando los productos utilizados a fin de evitar resistencias. Entre los autorizados en vid y que tienen acción sobre Frankliniella, tenemos: acrinatrin (sólo hasta fin de floración en uva de mesa), metiocarb, fenitrotion, malation en espolvoreo. Máximo 1-2 aplicaciones al año.


FLORAL .
Calificativo aplicado a los aromas primarios de algunos vinos que recuerdan al perfume de flores (rosa, violeta, etc.)


GEWURZTRAMINER .
GEWURZTRAMINER
Variedad de uva blanca.

Aunque muchos creen que es originaria de Alsacia, otros opinan que desciende de la uva Aminea cultivada en Grecia. Se cita por primera vez, como "traminer" en el año 1000, en la localidad italiana de Rremeno.

La baya es de pequeño tamaño, ovoide y color rosado claro. Tiene un gusto muy especial a flores, principalmente a pétalos de rosas.

Produce vinos armónicos, de textura casi untuosa, picantes y especiados, suculentos y persistentes en boca.
Los alsacianos prolongan a menudo la maceración con los hollejos para aumentar la extracción de aromas y obtener un color muy dorado

Es sensible a las heladas de primavera y a oídio, mildiu y botrytis.
Precisa podas largas.
Ejemplo de uso (frase extraida de internet):
El Gewürztraminer, obra maestra de la viticultura alsaciana, es un vino que, perfectamente adaptado en nuestros viñedos de Enate, ...


MERLOT .
MERLOT
Variedad de uva tinta

Procede de la región de Burdeos.
Tras la Cabernet-Sauvignon, es la variedad de uva más frecuente en todo el mundo.

Los racimos son cilíndricos, de tamaño mediano, con uvas de color azul negruzco. La piel es espesa y la pulpa jugosa y de sabor agradable

Da origen de vinos muy aromáticos y finos.
Los aromas característicos de estos vinos son los de los frutos rojos entre ellos, grosellas, moras, cassis etc., flores rojas, tabaco, guinda, violeta además de la trufa y el cuero.

Requiere terrenos frescos. Su brotación es temprana, siendo sensible a las heladas primaverales y al mildiu.

En España se cultiva, sobre todo, en la Ribera del Duero, Cataluña y Navarra.

Resumen ampelográfico:
Pámpano
Porte:Horizontal
Racimo
Tamaño:Mediano
Compacidad:Medio
Baya
Tamaño:Pequeña
Uniformidad del tamaño:No uniforme
Forma:Esférica
Color de la epidermis:Azul-negra
Pruina:Fuerte
Grosor de la piel:Mediana
Coloración de la pulpa:No coloreada
Sabores particulares:Gusto especial
Presencia de pepitas:Presentes
Fenología
Época de la brotación:Precoz / Media
Época de la floración:Tardía
Época del envero:Media
Madurez flsiológica de la baya:Media
Contenido en azúcar del mosto:Medio
Acidez total del mosto:Media



MILDIU (PLASMOPARA VITICOLA) .
MILDIU (PLASMOPARA VITICOLA)
Esta Enfermedad es una de las mejor conocidas por los viticultores de todo el mundo debido a los daños tan graves y espectaculares que produce si las condiciones climáticas le son favorables, ya que puede atacar a todos los órganos verdes de la vid.

Las temperaturas óptimas de desarrollo de la enfermedad deben ser superiores a 12º C.

Las contaminaciones primarias, se pueden producir con lluvias de al menos de 10 mm. Para las contaminaciones posteriores (Contaminaciones secundarias) la presencia de agua libre (rocío, condensación...)es más que suficiente.

El hongo se conserva durante el invierno en las hojas muertas. La maduración de los órganos de conservación (oosporas) se produce durante la primavera, bajo la influencia de la temperatura y de la humedad, saliendo. de ellos los órganos contaminantes (zoosporas). La humedad del suelo, el riego, le permiten transmitirse de una planta a otra. A partir de ahí y tras un periodo de incubación, que oscila entre 1 y 2 semanas, en función de la humedad ambiente y sobre todo de la temperatura, aparecen los primeros síntomas. Durante el otoño el hongo comienza a formar los órganos de conservación en las hojas atacadas.

En hojas se manifiestan por las típicas "manchas de aceite" en el haz, que se corresponde en el envés con una pelusilla blanquecina si el tiempo es humedo. Al final de la vegetación estas manchas adquieren la forma de mosaico.

Si los ataques son fuertes producen una desecación parcial o total de las hojas e incluso una defoliación prematura, que repercute en la cantidad y calidad de la cosecha, asi como en el buen agostamiento de los sarmientos.

En los racimos, los síntomas en las proximidades de la floración se manifiestan por curvaturas y oscurecimientos del raquis o raspajo y su posterior recubrimiento de una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo, ocurriendo lo mismo en flores y granos recién cuajados. Cuando los granos superan el tamaño de un guisante no se oscurecen pero ni aparece la pelusilla blanquecina, sino que se arrugan y finalmente se desecan, conociendose como "mildiu larvado".

La "estrategia de protección" consiste en tratar en el momento oportuno para impedir o detener la germinación de las zoosporas; es decir, la lucha puede ser preventiva y/o curativa según se utilicen productos de contacto o sistémicos/penetrantes. No obstante, aunque la evolución del hongo nos indique que no existe peligro de ataque, se debe realizar un tratamiento al iniciarse la floración, ya que el período floración-cuajado es el más sensible, y si se produce un ataque, aunque sea leve, las consecuencias pueden ser graves pues el hongo afectará directamente al racimo. Después del envero los ataques generalmente revisten poca importancia, aunque en algún año excepcional las condiciones climáticas favorables podrán indicar la conveniencia de controlar los ataques tardíos en hojas. Para la realización del primer tratamiento el viticultor podrá esperar hasta comprobar los primeros síntomas de la contaminación primaria, siempre que la vigilancia de las viñas sea constante, con la excepción de la indicada para el período de floración.

Para obtener buena eficacia, además de tratar en el momento oportuno, es necesario utilizar maquinaria adecuada (pulverización a presión, neumática o atomización) y mojar muy bien toda la cepa.


Galería de imágenes:





POLILLA DEL RACIMO (LOBESIA BOTRANA) .
POLILLA DEL RACIMO (LOBESIA BOTRANA)
Esta especie es relativamente reciente, ya que penetró por Cataluña a fines del pasado siglo, extendiéndose progresivamente por toda la península, en la primera mitad de este siglo, al tiempo que adquiría caracteres de plaga grave. En la actualidad se encuentra en todas las regiones vitícolas españolas a excepción de la insulares.

Las larvas de la 1ª generación destruyen botones florales, flores e incluso frutos recién cuajados que se reúnen en (glomérulos) o nidos en donde viven. Las larvas de las siguientes generaciones producen pérdida de cosecha y calidad, sobre todo en las variedades de uvas de mesa, debido a que se alimentan de las bayas y penetran en ellas. A este daño directo hay que añadir los daños que ocasionan diversas podredumbres del racimo, que tiene lugar como consecuencia de los ataques de polillas, ya que las heridas que éstas producen favorecen la penetración de agentes patógenos.

La protección microbiológica mediante cepas adecuadas de Bacillus thuringiensis, aplicadas en pulverización convencional, en climas cálidos con temperaturas superiores a 20 ºC, con poblaciones de plaga no muy densas y al inicio de las primeras eclosiones (pues no tiene acción de choque), puede resultar tan eficaz como el empleo de un insecticida químico. Por seguridad se recomienda aplicarlo al inicio de la puesta. No es aconsejable emplear productos con persistencia baja a no ser que otras razones lo aconsejen, ni la aplicación dos veces seguidas del mismo producto. Pueden emplearse productos como, Fenoxicarb (sólo en uva de vinificación), malation en espolvoreo, tebufenocide, Fenitrotion, Clorpirifos, Triclorfon (estos últimos tres no deben aplicarse dos veces seguidas).


ENEBRO .
Aroma balsámico característico de los buenos tintos añejos que evoca el del las flores de enebro, de las enebrinas o del aguardiente que se obtiene de ellas (ginebra).


ESTADO FENOLóGICO .
Cada una de las distintas fases de desarrollo por las que pasa la vid durante su ciclo de via anual.

El conjunto de los distintos estados fenologicos se denomina escala fenológica. En el caso concreto de la vid se utilizan distintas escalas fenológicas más o menos detalladas. Una de las más utilizadas es la de Eichhorn, Lorenz y Coombe:

Escala fenólogica (EF) Estado fenológico
1 Yema invernal
2 Yema hinchada
3 Yema algodonosa - lanosidad parda visible
4 Punta verde, primer tejido foliar visible
5 Roseta de puntas de hojas visible
7 Primera hoja separada de la punta del brote
9 2 a 3 hojas separadas; brotes de 2-4 cm de largo
11 4 hojas separadas
12 5 hojas separadas; brotes de 10 cm de largo; inflorescencia clara
13 6 hojas separadas
14 7 hojas separadas
15 8 hojas separadas, rápido crecimiento de brotes; flores en grupos compactos
16 10 hojas separadas
17 12 hojas separadas; inflorescencia desarrollada; flores separadas
18 14 hojas separadas; calíptra floral pasa de verde a verde pálido
19 Aproximadamente 16 hojas separadas; comienza floración (caída de primera calíptra floral)
20 10% caída de calíptra floral
21 30% Caída calíptra floral
23 17-20 hojas separadas; 50% caída de calíptra floral, plena floración
25 80% caída de calíptra floral
26 100% caída de calíptra floral
27 Cuaja; bayas jóvenes creciendo (> 2 mm de diámetro), racimo en ángulo recto respecto al brote
29 Bayas de 4 mm de diámetro; racimos tienden a inclinarse hacia abajo
31 Bayas tamaño guisante (7 mm de diámetro)
32 Racimo comienza a cerrarse, bayas tocándose
33 Bayas aún duras y verdes
34 Bayas comienzan a ablandarse y ºBrix comienzan a aumentar
35 Bayas comienzan a colorearse y a ensanchar: Pinta
36 Bayas con valores intermedios de ºBrix
37 Bayas aún no maduras
38 Bayas en madurez de cosecha (22 ºBrix)
39 Bayas sobremaduras
41 Poscosecha; maduración del brote completa
43 Comienzo de caída de hojas
47 Fin de caída de hojas


Otra posible escala fenoloógica es la que utiliza la Red de Alerta e Información Fitosanitaria en Andalucía (RAIF):

AYema dormida
B1Lloro
B2Yema hinchada
CPunta verde
DHojas incipientes
EHojas extendidas
FRacimos visibles
GRacimos separados
HBotones florales separados
I1Inicio de floración (5% flores abiertas)
I2Plena floración
JCuajado o caida de capuchones florales
KGrano tamaño guisante
LCerramiento del racimo
M1Inicio de envero (5% de granos enverados)
M2Pleno envero
NMaduración
O1Inicio caída de hojas (5% de hojas caídas)
O2Plena caída de hojas








Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2024