Buscando ... ciruela pasa
10 definiciones encontradas

CIRUELA PASA .
Aroma afrutado de algunos vinos tintos muy evolucionados, del Oporto, de vinos rancios y de algunos brandies.

Cuando se detecta en tintos de crianza se dice que están pasados de fecha y que han perdido la fruta fresca de la juventud.


CIRUELA .
Aroma característico de vinos blancos, rosados o tintos, generalmente muy maduros.


PASA .
Uva parcialmente deshidratada por soleo con gran riqueza en azúcares.


DULCE PASA .
En Jerez, vino dulce obtenido mediante al apagado con alcohol del mosto en fermentación obtenido a partir de uva pasificada


DELGADO .
Vino con falta de extracto (cuerpo). De poca estructura, pasa por la boca sin apenas estimular las papilas.


PASIFICACIÓN .
Olores que recuerdan a los de las pasas desarrollados en vinos elaborados con uvas demasiado maduras.


VDN .
En Francia, denominación reservada a los vinos con D.O.C., obtenidos por apagamiento, es decir, detención de la fermentación mediante la adición de alcohol vínico. Los vinos dulces naturales, o VDN, se producen generalmente en suelos soleados, pobres y secos. Las viñas tienen por tanto bajos rendimientos y producen mostos con alto contenido de azúcares, 252 gramos por litro como mínimo. La adición de alcohol, que corresponde al 5 - 10 % del volumen del mosto utilizado, detiene la fermentación alcohólica inhibiendo la acción de las levaduras y permite al vino conservar una parte de los azúcares de la uva. Los vinos dulces naturales tienen por tanto un grado alcohólico adquirido mínimo del 15 % del volumen. La concentración de azúcares residuales es superior a 50 gramos por litro y, en el caso de los Muscats, superior a 125 gramos por litro. El 98 % de los vinos dulces naturales franceses se producen en el litoral mediterráneo. Se distinguen dos tipos: los Muscats, para los cuales es importante conservar los aromas de la uva y protegerlos de la oxidación. Por tanto, se embotellan muy rápidamente y deben consumirse jóvenes. Los Rivesaltes, Banyuls, Maury no alcanzan su plenitud hasta después de un período de envejecimiento durante el cual los fenómenos de oxidación juegan un papel fundamental en la formación del bouquet. La mayor parte de estos vinos se conservan por ello en recipientes que favorecen el contacto con el aire: barricas de roble o cubas sin llenar completamente, que les confieren un tinte ámbar y un bouquet complejo, en el que se mezclan olores de cacao, café, ciruela... Estos vinos pueden guardarse durante mucho tiempo.


ARAÑA AMARILLA (TETRANYCHUS URTICAE) .
ARAÑA AMARILLA (TETRANYCHUS URTICAE)
La "araña amarilla común" es una especie cuya época de introducción en España se desconoce; dado su carácter polífago y el hecho de encontrarla sobre malas hierbas y zonas no cultivadas, puede decirse que se trata de una especie autóctona. En la actualidad ha sido detectada en casi todas las comarcas vitícolas españolas, a excepción de las gallegas, pero es en la mitad meridional donde produce los mayores daños.

Es una plaga extraordinariamente polífaga, causando daños graves a los cultivos hortícolas, frutales y vid.

La hembra es de forma oval y presenta diferencias según esté en forma activa o invernante, en diapausia; la activa mide alrededor de 0,5 mm y es de color amarillo verdoso con dos manchas laterales más oscuras. El macho es algo más pequeño que la hembra y tiene el abdomen más puntiagudo.

Esta especie pasa el invierno como hembra adulta guarecida en diversos refugios: corteza de árboles, suelo, hojarasca y también, sobre los cultivos que ataca (vid, frutales, etc). En primavera se traslada preferentemente a los cultivos herbáceos, donde se alimenta situándose en el envés de las hojas. La puesta de huevos aislados se realiza sobre estas hojas, completándose una generación en tan sólo 15 días si las condiciones son favorables. Hacia el mes de Abril-Mayo aparecen en cultivos leñosos o vid. A finales de otoño, las hembras se retiran a invernar

Las hojas atacadas aparecen moteadas, con grupos de manchas amarillas en el haz. Posteriormente toda la hoja amarillea y finalmente se seca y cae. Cuando ataca a frutos, éstos adquieren un color grisáceo. Con frecuencia esta especie produce abundantes sedas en las partes atacadas, pudiendo llegar a cubrir totalmente la planta. Los síntomas, sobre todo en su inicio, suelen presentarse en rodales de cepas situadas junto a las lindes, debido a la presencia continua en ellas de malas hierbas que albergan al ácaro, o bien en aquellas zonas de los viñedos donde crecen malas hierbas que no han sido eliminadas oportunamente.

Para el tratamiento debe elegirse un acaricida específico, en el caso de que las materias activas empleadas contra otros parásitos no tengan un efecto claro frenante. El tratamiento tiene que situar el plaguicida en el envés de las hojas y en la cantidad recomendada, pues de lo contrario puede imputarse ineficacia al acaricida, cuando el fallo reside en una aplicación defectuosa. Los acaricidas específicos recomendados son hexitiazos, dicofol+hexitiazos, dicofol (sólo para uva de vinificación), bromopropilato (sólo uva de vinifiacación), fenbutestan y acrinatrin (sólo hasta fin de floración en uva de mesa). Atendiendo a las normas técnicas de Producción Integrada máximo de 1-2 aplicaciones al año.


CRéMOR TáRTARO .
Nombre que se daba en la Edad Media al tartrato ácido potásico.
Esta sustancia, contenida en la uva, pasa al mosto y al vino.


RAUDO .
Corto, que pasa rápidamente por el paladar y deja impresiones débiles.


[ Resultado limitado a 10 terminos ]




Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2024