Buscando ... cabeza de moro
8 definiciones encontradas

CABEZA DE MORO .
Parte del alambique de cobre, situada encima de la caldera, que tiene forma de cebolla.
Su forma, como la del cuello de cisne, influye decisivamente en la calidad del destilado, ya que facilita que algunos vapores se condensen y vuelvan a la caldera.


MORO .
Vino que ha sido aguado o "bautizado"


PIRAL (SPARGANOTHIS PILLERIANA SCHIFF) .
PIRAL (SPARGANOTHIS PILLERIANA SCHIFF)
Insecto lepidóptero cuya oruga ataca la vid.

Según las zonas recibe distintos nombres corno "Papeletero", "Sapo", "Gusano de la viña", "Gusano de cabeza", "Gusano del astro", etc., siendo sin embargo el más extendido el de "Piral". En una reciente encuesta se ha determinado que en España puede haber de 300 a 400 mil hectáreas afectadas con mayor o menor intensidad, siendo esta plaga especialmente grave en Castilla-León y Castilla-La Mancha.

La Piral hace la puesta en forma de pequeñas plastas (ooplacas) que parecen gotas de cera, con unos 60 huevos (puede haberlas desde 10 hasta 120) imbricados como un tejado de pizarra y colocadas en el haz de las hojas más próximas al tronco de la cepa. La coloración de estas plastas es verde claro al principio, evoluciona a marrón sucio a medida que la incubación avanza y termina siendo blanca nacarada cuando los huevos han avivado.

Las larvas neonatas que emergen de las plastas de huevos, buscan inmediatamente refugio bajo la corteza de la cepa, donde, las que consiguen llegar, confeccionan un capullo en el que pasan en diapausia prácticamente todo el verano, el otoño y el invierno. En primavera, al aumentar las temperaturas, abandonan los capullos muy escalonadamente y se dirigen a las yemas donde se instalan si están brotadas o a ciertas hierbas de la base (por ejemplo corregüela) si no lo están. Las orugas pequeñas siempre se encuentran en la parte terminal, ya sea en corregüela o en brotes de la vid. Una vez instaladas comienzan su desarrollo y tras pasar por las sucesivas mudas indicadas se transforman en crisálidas de las que salen los adultos que se acoplan pocas horas después (por la noche), comenzando la puesta casi inmediatamente. Tras una incubación de unos 7 días, salen las nuevas orugas que buscan rápidamente su refugio, en el que permanecerán hasta la primavera siguiente. Sólo presenta una generación al año, por lo que los factores reguladores son más eficaces que en plagas polivoltinas.

Es un insecto muy voraz cuyos síntomas más visibles aparecen en las hojas. Las más viejas aparecen roídas y agujereadas, con la parte media y terminal dobladas y como pegadas por, medio de sedas. El envés se hace más visible y da un aspecto plateado a los viñedos con ataque de piral. Los daños más importantes son los que causa a las hojas más jóvenes, desde la brotación hasta poco antes de la floración; los daños posteriores tienen menos importancia, aunque si la población es alta pueden ser considerables los originados en los racimos. En cualquier caso, los daños son mayores en cepas viejas y rugosas porque en ellas encuentra mejores refugios debajo de las cortezas.

En España y otros países existe una amplia experiencia sobre la eficacia contra Piral de diversos productos aplicados durante el reposo de la vid o justo al iniciar su actividad (tratamientos de invierno). · Los oleofosforados (en el estado B/C) dan resultados altamente satisfactorios; es de destacar sin embargo que la máquina de tratamientos debe suministrar una buena presión (al menos 15 kg/cm2). · Es recomendable el uso de clorpirifos (sólo formulaciones autorizadas), tebufenocide, lufenuron, flufenoxuron, fenitrotion o triclorfon. Atendiendo a las normas técnicas de Producción Integrada máximo de 1-2 aplicaciones al año. Estos tratamientos no inciden demasiado sobre la fauna útil y, en cambio, añadidos a la reducción natural del 80% hacen que las poblaciones de orugas se reduzcan al mínimo y no causen daños de consideración. El seguimiento en primavera es necesario para evitar tratamientos de eficacia aleatoria contra "Piral" pero posiblemente funestos para la fauna útil.


UTIEL-REQUENA .
UTIEL-REQUENA
Denominación de Origen.

En la actualidad, la DO Utiel-Requena cuenta con 108 bodegas registradas y el viñedo censado supera las 39.000 hectáreas. El 80 % de las plantaciones son de la variedad Bobal, una especie que es casi exclusiva de la Utiel-Requena y que ha pasado de ser valorada por su cantidad de antocianos, para la exportación de graneles, a convertirse en variedad noble de la Denominación de Origen y producto diferenciado, genuino y revolucionario para la elaboración de vinos embotellados de alta gama, que rompe la uniformidad varietal española en el modo de producción que existe en el mercado en los últimos tiempos

Zona de producción
Valencia
Camporrobles, Caudete de las fuentes, Fuenterrobles, Requena, Siete aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del moro, Villargordo del cabriel,

Superficie: 39.000 Ha.

Variedades
Tintas autorizadas: bobal, tempranillo, garnacha, cabernet sauvignon, merlot, syrah
Blancas autorizadas: macabeo, merseguera, planta nova, chardonnay, sauvignon blanc


Riego:
Se autoriza el riego de "apoyo" de las parcelas inscritas, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos que exige este reglamento en lo referente a la poda, densidad de plantación y producción máxima admitida señalada en el artículo 8, así como las disposiciones del Consejo Regulador, y la legislación vigente que les pueda afectar.

El riego se realizará exclusivamente para atender las necesidades hídricas del cultivo, con el objetivo único de asegurar una producción de calidad.

El riego, para asegurar la calidad de la producción de los viñedos inscritos de la variedad bobal no podrá realizarse a partir del envero de la uva, salvo en años irregularmente excepcionales, con circunstancias climatológicas muy adversas de pluviometría, en las que el Consejo Regulador podrá autorizar que se traspase el límite citado.


Consejo Regulador
Sevilla, 12. Apartado de Correos 61
46300 - Utiel
Valencia - España
http://www.utielrequena.org

Legislación
  • ORDEN de 11 de marzo de 1999, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se modifica el nuevo texto del Reglamento de la Denominación de Origen Utiel-Requena y su Consejo Regulador, aprobado por Orden de 18 de noviembre de 1997.



VALENCIA .
VALENCIA
Denominación de Origen.

La excelente ubicación geográfica y el formidable clima hacen que esta zona de producción elabore los vinos tintos de más color de todo el Levante español.


Esta comarca se divide en cuatro subzonas: al Noroeste, Alto Turia; al Norte y al Centro, Valentino y al Sur, hasta el límite con Alicante, Clariano; la Subzona Moscatel de Valencia se superpone parcialmente a la Valentino.

Zona de producción
Valencia
Agullent, Aielo de malferit, Albaida, Alborache, Alcublas, Alfarrasí, Alpuente, Andilla, Aras de alpuente, Ayelo de rugat, Ayora, Bélgida, Bellús, Beniatjar, Benicolet, Benigánim, Bocairent, Bufali, Bugarra, Buñol, Calles, Camporrobles, Casinos, Castelló de rugat, Catadau, Caudete de las fuentes, Chelva, Cheste, Chiva, Chulilla, Domeño, Enguera, Fontanars dels alforins, Fuenterrobles, Gestalgar, Godelleta, Guadasequies, Higueruelas, La font de la figuera, La pobla del duc, La yesa, Llíria, Llombai, Llutxent, Losa del obispo, Macastre, Moixent, Monserrat, Montaberner, Montesa, Montichelvo, Montroi, Montroy, Ontinyent, Otos, Palomar, Pedralba, Pinet, Quatretonda, Rafól de salem, Real de montroi, Real de montroi y turís subzona clariano: adzaneta de albaida, Requena, Sempere, Siete aguas, Sinarcas, Terrateig, Titaguas y tuejar, Turís, Utiel, Vallada, Venta del moro, Vilamarxant y villar del arzobispo, Villargordo del cabriel,

Superficie: 12.380 Ha.

Variedades
Tintas autorizadas: Forcayat, Bobal, Pinot Noir
Tintas preferentes:: Garnacha, Monastrell, Tempranillo, Tintorera, Cabernet Sauvignon , Merlot
Blancas autorizadas: Planta Nova, Tortosí, Verdil, Semillón
Blancas preferentes:: Macabeo, Malvasia, Merseguera, Moscatel de Alejandria, Pedro Ximénez, Planta Fina de Pedralba , Chardonnay


Riego:
El Consejo Regulador podrá autorizar el riego de las parcelas de viñedo inscritas, de acuerdo con las condiciones ecológicas de la zona en cada campaña.

Consejo Regulador
Quart, 22
46001 - Valencia
Valencia - España
http://www.vinovalencia.org/

Legislación
  • ORDEN de 19 de octubre de 2000 por la que se ratifica el nuevo Reglamento de la Denominación de Origen «Valencia » y de su Consejo Regulador.



ARRUÑAR .
Hacer las diferentes operaciones necesarias para formar la tiesta o cabeza de la bota.


ENCABILLAR .
Unir todas las piezas del fondo del barril o bota, con puntillas sin cabeza


RESACA .
Sensación de malestar que se produce al día siguiente de haber ingerido demasiadas bebidas alcohólicas. Los efectos de la resaca varian n función de la persona, la cantidad ingerida, la calidad, etc. y pueden incluir dolor de cabeza, vómitos, malestar general, deshidratación, etc.

Para evitar la resaca lo mejor es comer antes de beber, beber abundante agua (sola o mezclada (cuando la bebida no es vino), no mezclar con medicamentos o drogas y sobre todo, beber con moderación.






Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2024