Buscando ... acaro
5 definiciones encontradas

ÁCARO .
Plaga de insectos que afecta a la cepa
Ejemplo de uso (frase extraida de internet):
El cencibel es una variedad de producción moderada y de maduración temprana, sensible al ácaro y oidio.


ACARIOSIS .
La "acariosis" es una plaga ocasionada por el ácaro Calepitrimerus vitis.

El adulto mide entre 0,15 y 0,20 mm, es vermiforme, de cuerpo alargado, y de forma triangular. Presenta el cuerpo color marrón pálido, fuertemente segmentado, 2 pares de patas y, un par de filamentos caudales delgados. Los huevos son semiesféricos, blanquecinos y muy pequeños (0,03-0,04 mm aproximadamente).

Vive durante el invierno principalmente en el interior de las yemas. Durante la primavera y verano es más común en el envés de las hojas ubicadas en la parte media baja del brote.

Los síntomas durante el inicio de la brotación se manifiestan por un crecimiento anormal muy lento, hojas abarquilladas con abultamientos (diferentes a las ocasionadas por la erinosis) y pequeñas necrosis rodeadas de manchas claras, entrenudos cortos y racimos más pequeños y mal cuajados.

Los daños ocasionados por este ácaro provocan una pérdida importante de cosecha, siendo mayor en las plantaciones jovenes que en las viejas.


Ejemplo de uso (frase extraida de internet):
... araña amarilla y acariosis, que devoran fácilmente los tiernos brotes ...


ARAÑA AMARILLA (TETRANYCHUS URTICAE) .
ARAÑA AMARILLA (TETRANYCHUS URTICAE)
La "araña amarilla común" es una especie cuya época de introducción en España se desconoce; dado su carácter polífago y el hecho de encontrarla sobre malas hierbas y zonas no cultivadas, puede decirse que se trata de una especie autóctona. En la actualidad ha sido detectada en casi todas las comarcas vitícolas españolas, a excepción de las gallegas, pero es en la mitad meridional donde produce los mayores daños.

Es una plaga extraordinariamente polífaga, causando daños graves a los cultivos hortícolas, frutales y vid.

La hembra es de forma oval y presenta diferencias según esté en forma activa o invernante, en diapausia; la activa mide alrededor de 0,5 mm y es de color amarillo verdoso con dos manchas laterales más oscuras. El macho es algo más pequeño que la hembra y tiene el abdomen más puntiagudo.

Esta especie pasa el invierno como hembra adulta guarecida en diversos refugios: corteza de árboles, suelo, hojarasca y también, sobre los cultivos que ataca (vid, frutales, etc). En primavera se traslada preferentemente a los cultivos herbáceos, donde se alimenta situándose en el envés de las hojas. La puesta de huevos aislados se realiza sobre estas hojas, completándose una generación en tan sólo 15 días si las condiciones son favorables. Hacia el mes de Abril-Mayo aparecen en cultivos leñosos o vid. A finales de otoño, las hembras se retiran a invernar

Las hojas atacadas aparecen moteadas, con grupos de manchas amarillas en el haz. Posteriormente toda la hoja amarillea y finalmente se seca y cae. Cuando ataca a frutos, éstos adquieren un color grisáceo. Con frecuencia esta especie produce abundantes sedas en las partes atacadas, pudiendo llegar a cubrir totalmente la planta. Los síntomas, sobre todo en su inicio, suelen presentarse en rodales de cepas situadas junto a las lindes, debido a la presencia continua en ellas de malas hierbas que albergan al ácaro, o bien en aquellas zonas de los viñedos donde crecen malas hierbas que no han sido eliminadas oportunamente.

Para el tratamiento debe elegirse un acaricida específico, en el caso de que las materias activas empleadas contra otros parásitos no tengan un efecto claro frenante. El tratamiento tiene que situar el plaguicida en el envés de las hojas y en la cantidad recomendada, pues de lo contrario puede imputarse ineficacia al acaricida, cuando el fallo reside en una aplicación defectuosa. Los acaricidas específicos recomendados son hexitiazos, dicofol+hexitiazos, dicofol (sólo para uva de vinificación), bromopropilato (sólo uva de vinifiacación), fenbutestan y acrinatrin (sólo hasta fin de floración en uva de mesa). Atendiendo a las normas técnicas de Producción Integrada máximo de 1-2 aplicaciones al año.


ARAÑA ROJA (PANONYCHUS ULMI KOCH) .
ARAÑA ROJA (PANONYCHUS ULMI KOCH)
Esta araña roja es un ácaro tetraníquido, cosmopolita y muy polífago, dado que afecta prácticamente a todos los cultivos protegidos, cultivos al aire libre, y gran número de especies espontáneas.

Esta especie se encuentra ampliamente distribuida por toda España, sobre todo en zonas de clima suave y cálido: costa mediterránea, Andalucía, Extremadura y Canarias.

Los síntomas en hojas consisten en zonas verde-amarillentas con punteaduras necróticas. Posteriormente las punteaduras confluyen, formando áreas necrosadas. Las hojas muy atacadas envejecen con rapidez y caen.

En los frutos se observan puntitos de color pardo, característicos tanto de los ataques de este ácaro como del oidio. La diferencia está en que el caso de la araña los síntomas no prosiguen en el punto de contacto de dos bayas

En ataques muy fuertes en los que se produce un defoliación del cultivo importante, la calidad del caldo se ve disminuida, así como la cantidad de fruto obtenida.


ERINOSIS DE LA VID (COLOMERUS VITI, ERIOPHYES VITIS) .
Ácaro eriófido de 0,1-0,3 milímetros.

Producen unos abultamientos más oscuros en el haz de las hojas de vid. En el envés de esos abultamientos, en principio son blancas y luego se van oxidando.

Los síntomas son fácilmente reconocibles: en hojas, abultamientos o agallas. 7 generaciones anuales.

Lucha: en vegetación se puede azufraar con azufre mojable o en espolvoreo, o recurrir a acaricidas específicos.






Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2025