Buscando ... podredumbre acida acetobacter sp, kloeckera apiculata, sacharomycopsis vini
10 definiciones encontradas

PODREDUMBRE ACIDA (ACETOBACTER SP., KLOECKERA APICULATA, SACHAROMYCOPSIS VINI) .
PODREDUMBRE ACIDA (ACETOBACTER SP., KLOECKERA APICULATA, SACHAROMYCOPSIS VINI)
Esta enfermedad se ha observado principalmente en cultivos de uva de mesa y vino de la zona mediterránea, así como en viñedos de zonas vitícolas del interior tales como La Rioja.

Es prácticamente específica de la vid.

Las bacterias y levaduras productoras de la podredumbre ácida están siempre presentes en el cultivo, en restos orgánicos, hojas, yemas, frutos momificados o sobre otras plantas. Se propagan por el viento, lluvia, pájaros y por la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster).

Esta podredumbre está favorecida por temperaturas y humedad altas, así como por las finas lluvias que dan lugar a una fuerte hidratación de las bayas, que sirven de puerta de entrada a la enfermedad. El rajado de bayas puede estar provocado por alguna de las siguientes causas: daños de polilla, trip, oidio, etc., sobrepresiones por riegos o lluvias durante el período de maduración racimos muy apiñados debidos a la variedad, exceso de cuajado, bayas de gran tamaño, que suelen aparecer en cepas o parras muy vigorosas. En todos estos casos estas lesiones al principio son demasiado pequeñas y no permiten que el jugo salga al exterior, aunque suficientes para que en ellas se instalen las bacterias que producen la podredumbre ácida, y la mosca del vinagre realice las puestas.

Las bayas afectadas se descomponen interiormente y se vacían, conservando la piel seca la forma del grano. Generalmente el jugo cae sobre los granos inferiores del racimo, produciendo el típico "mosteo". Una característica diferencial respecto a otras podredumbres es el olor picante a vinagre (ácido acético), que se desprende de los racimos afectados por esta alteración. La importancia es notoria, ya que porcentajes de podredumbres superiores a un 10-15 % en uva de mesa, hacen que su destino sea alcohol o vino. En general se puede decir que se trata de un problema que tiende a incrementarse posiblemente debido a la intensificación del cultivo con mayores producciones y racimos de mayor tamaño y compacidad.

No existen productos a utilizar de forma directa contra la enfermedad, aunque se señalan ligeras disminuciones de ataque con tratamientos preventivos contra podredumbre gris a base de productos como Iprodiona, Promicidona, Vinclozolina.


ACETOBáCTER .
Género de bacterias aeróbicas, que transforman el etanol primero en acetaldehído y luego en ácido acético.

Estas bacterias se desarrollan con facilidad con temperaturas altas, bajas concentraciones de alcohol, ausencia de dióxido de azufre y abundante presencia de oxígeno.
Ejemplo de uso (frase extraida de internet):
El crecimiento de acetobacter en el vino puede suprimirse con efectiva desinfección, haciendo completa exclusión de aire del vino almacenado.


PODREDUMBRE NOBLE .
Nombre que se da a la acción de la "Botrytis cinerea" en las regiones donde permite realizar vinos blancos licorosos.


BOTRYTIS CINEREA (PODREDUMBRE GRIS) .
BOTRYTIS CINEREA (PODREDUMBRE GRIS)
Nombre del hongo que ocasiona la podredumbre de las uvas (podredumbre gris), al final de la maduración, cuando la película de la uva es más sensible a la humedad y la lluvia. Aunque generalmente es devastador, en determinadas condiciones climáticas puede producir una concentración de las uvas que es la base de la elaboración de los vinos blancos licorosos. En este caso, la Botrytis cinerea se denomina podredumbre noble. Las condiciones climáticas necesarias son una alternancia entre humedad por la noche (niebla, por ejemplo) y una gran insolación durante el día,

El hongo se conserva durante el invierno principalmente como esclerocios, bien visibles sobre los sarmientos en forma de manchas negruzcas, y también como micelio en las grietas de la madera y en yemas. En primavera con condiciones favorables de humedad y temperatura, se produce la maduración de los órganos de conservación originándose conidióforos portadores en su extremidad de conidias, que son diseminadas por el viento y/o la lluvia germinando y contaminando los órganos verdes de la cepa. Una vez las conidias han germinado se produce en el interior del órgano atacado un micelio que, después de haber sido destruido el tejido parasitado, sale al exterior produciendo conidióforos con conidias. Estas conidias producen nuevas contaminaciones a lo largo del período vegetativo y al llegar el otoño el hongo comienza a formar sus órganos de conservación o esclerocios.

La conservación invernal de este hongo tiene lugar bajo la forma de micelio, en esclerocios. Esta última forma, muy resitente sean cuales sean las condiciones climáticas, puede dar lugar a la aprición de un nuevo micelio o más raramente a apotecios provistos de ascosporas. La diseminación del hongo está asegurada por las conidias que se diferencian de manera abundante a partir del micelio, y desde la primavera hasta el otoño.

Los ataques fuertes pueden ocasionar la pérdida de algunos brotes jóvenes, con la consiguiente disminución de cosecha, y posteriormente la de algunas yemas de la base de los sarmientos, que no brotan al año siguiente. Durante el período envero-recolección, los granos presentan el aspecto característico de podridos y sobre su superficie se desarrolla un moho de color grisáceo típico; también pueden manifestarse sobre el raspón del racimo y las inflorescencias.

Se trata, como máximo 3-4 veces no repitiendo el mismo producto más de dos veces seguidas, y en cualquier caso el último tratamiento debe realizarse 21 días antes de recolección. Para obtener una buena eficacia es necesario emplear maquinaria con presión suficiente para que produzca gotas de pequeño tamaño y mojar bien ambas caras del racimo. Se recomienda Iprodiona, Promicidona, tolifluanida (sólo hasta inicio de envero en uva de vinificación), Carbendazima, Vinclozolina, folpet o folpet+carbendazima ( ambas posibilidades sólo hasta inicio de envero en uva de vinificación), Pirimetanil, ciprodinil+fludioxinil (estos dos últimos sólo en uva de vinificación), mepanipirim (sólo en uva de vinificación), Fenhexamid y Metil tiofanato.


PODREDUMBRE BLANCA DE LAS RAíCES (ARMILLARIA MELLEA Y ROSELLINIA NECATRIX) .
Enfermedad debida a hongos polífagos. Puede afectar a frutales, cítricos, olivo, vid, algarrobos y también árboles forestales (pinos, chopos, etc.) y ornamentales.

Las raíces se pudren y sobre su corteza se observa un micelio blancuzco que más tarde se vuelve parduzco y casi negro.

Acarrea la muerte de la planta y de todos los que se planten en su lugar.

La identificación es complicada, ya que los síntomas que producen (clorosis general, debilitamiento) se pueden confundir con otros problemas de raíces como vertido de detergentes, combustibles, aceites, productos fitosanitarios, daños por obras, compactación del suelo, sequía, escolítidos, nematodos, etc..

El hongo Armillaria mellea suele atacar a árboles débiles o decrépitos.

Se empieza a marchitar como si faltara agua y finalmente se secan del todo. Raíces y cuello podridos. En los pies muertos, donde la infección es muy antigua (varios años), aparecen durante el otoño setas del hongol.


ÁCIDO ACÉTICO .
Resultado de la oxidación del alcohol etílico a ácido o fermentación acética. Su fórmula es: CH3CO2H.

Junto con los ácidos propionico, butírico y sulfúrico compone la acidez volatil del vino.

En boca se percibe como un sabor que recuerda el vinagre. Esta presente en las botellas con el corcho mal colocado o en mal estado. Normalmente se considera que un vino se ha estropeado cuando contiene 1,4 gramos de ácido acético por litro.

El ácido acético presente en el vino puede deberse a varios procesos químicos:
-Se produce como un subproducto del final de la fermentación al transformarse parte del alcohol etílico debido a la acción de las Acetobacter, un género de bacterias aeróbicas, que transforman el etanol primero en acetaldehído y luego en ácido acético.
La temperatura ideal del proceso de fermentación acética está entre los 28 y los 30ºC.

El proceso es:
Etanol + oxígeno + bacterias = Acetaldehído = Acido Acético + Acetato de etilo

Por esta razón es conveniente que el nivel de oxígeno sea bajo en esta etapa de la fermentación para que no actuen las bacterias.

- También puede aparecer por la degradación de ácido cítrico combinado con las lactobacterias del vino.

- Y también por la degradación de los azúcares del mosto


El ácido acético esta presente en el vinagre hasta en un 5%. En este caso se favorece el proceso de fermentación acética.
Ejemplo de uso (frase extraida de internet):
El avinagramiento sucede cuando se expone al vino con el oxigeno por mucho tiempo y de produce un exceso de acido acético en la mezcla.


MICODERMA .
Enfermedad del vino causada por una levadura perniciosa que se forma en la superficie del vino y descompone algunos de sus componentes enturbiándolo y dando lugar a malos olores.


PH .
Medida de la energía ácida de un vino. Su valor reviste singular importancia en la fermentación, conservación y carácter final de un vino. Los vinos presentan un pH variable entre 2,9 y 4.


RIMERO .
Conjunto de botellas en rima.


SABOR .
El ser humano puede percibir cientos de sabores, pero estas sensaciones del gusto son el resultado de 4 combinaciones básicas de sabores: amargo, dulce, ácido y salado.

- Dulce: Se reconoce en la punta de la lengua. Entre las sustancias químicas que pueden provocar una sensación dulce tenemos los azúcares, glicoles, alcoholes, aldehídos, cetonas, aminoácidos, ácidos sulfónicos, ésteres.

- Salado: Se percibe en la punta de la lengua y hacia atrás por sus bordes. Esta sensación gustatoria es producida sales ionizadas: sal (cloruro de sodio), cloruro de potasio, fluoruro de sodio, etc.

- Ácido: Se distingue a lo largo de los bordes laterales de la lengua y es determinado por la presencia de sustancia de naturaleza ácida, cuyas concentraciones de hidrogeniones, varían el grado de estimulación de los receptores. Entre estas sustancias tenemos el ácido clorhídrico, el ácido láctico, el ácido cítrico, etc

- Amargo: Los receptores se encuentran principalmente en la superficie posterior de la lengua y en el paladar blando. Es el sabor que posee un menor umbral de excitación, probablemente debido a una disposición protectora del organismo ya que la mayoría de las toxinas ocasionan una sensación amarga.


[ Resultado limitado a 10 terminos ]




Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2024